lunes, 27 noviembre 2023
viernes 20 de julio de 2018 - 12:00 AM

Liderazgo

Palmicultura, fuente de riqueza sostenible para la región

En Santander hay siete plantas extractoras de aceite, y cada una de ellas genera 50 empleos directos en promedio, en dos turnos diarios de 25 trabajadores. En el 2017 estas plantas produjeron 201.778 toneladas de aceite.

La agroindustria de la palma de aceite en Santander es un sector que día a día se consolida como el principal renglón económico de la región, por su crecimiento en área cultivada y producción de aceite, generación de empleo y la búsqueda de alternativas para la transformación de esta materia prima en productos elaborados con alto valor agregado.

El último año el área sembrada en palma en Santander creció 13 %, al pasar de 74.520 hectáreas en 2016 a 84.233 en 2017, y la producción de aceite se incrementó en 30.3 %, pasó de 154.857 toneladas en 2016 a 201.778 toneladas en 2017. Para este año se espera una producción de 240.000 toneladas de aceite.

Según información suministrada por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, el área cultivada y la operación de las plantas procesadoras del fruto generan cerca de 11.000 empleos directos y 16.000 indirectos, siendo el sector productivo que más genera fuentes de ingresos en el Magdalena Medio santandereano.

Empleos permanentes y bien remunerados

En Santander hay siete plantas extractoras de aceite: cinco en Puerto Wilches (Central, Monterrey, Palma y Trabajo, Palmas Oleaginosas Bucarelia y Palmeras de Puerto Wilches) y dos en Sabana de Torres (Procesadora de Aceite Oro Rojo y Extractora San Fernando).

León Darío Uribe, directivo de la empresa Palmas y Trabajo, de Puerto Wilches, afirma que “los empleos generados por los cultivos de palma y las plantas extractoras son permanentes, con una remuneración promedio de dos salarios mínimos para un trabajador raso, con prestaciones sociales y actividades de bienestar social, lo cual permite mejorar la calidad de vida del personal vinculado a esta agroindustria”.

Según cifras de Fedepalma, la palmicultura muestra una importante participación en la economía de la región, debido a que en 2016 contribuyó con el 20,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola de Santander, con grandes expectativas de crecimiento.

Agroindustria creciente

En 2017 Colombia produjo un millón 633.000 toneladas de aceite de palma, presentándose un aumento del 42 % respecto a 2016, y Santander participó con el 12,4 % del consolidado nacional. El 50 % de la producción nacional se exportó a Países Bajos, México, España, Brasil, Alemania, Centroamérica y países de Suramérica, entre otros mercados.

Futuro prometedor

En Santander el futuro de la palma es prometedor, porque se está superando el problema de la pudrición del cogollo (PC) que se presentó en Puerto Wilches. Además, agricultores y ganaderos han incursionado en esta agroindustria a raíz de los programas de Finagro, las alianzas productivas y estratégicas, los Incentivos a la Capitalización Rural (ICR) y la disponibilidad de plantas extractoras para el procesamiento del fruto, afirma León Darío Uribe.

El aceite de palma que se produce en Colombia es calidad uno A, muy competitivo en Europa y más apetecido que el procedente de Malasia e Indonesia.

Este producto se transporta generalmente en tractocamiones. “No usamos el Magdalena para llevar el aceite a los puertos de exportación, porque el río no es muy navegable, pero cuando sea confiable y haya buena articulación para llevar aceite y mover carga hacia el interior del país, el Magdalena será el mejor medio de transporte para este producto”, indica el directivo de Palmas y Trabajo.

A su vez, las plantas extractoras de aceite en Santander están en proceso de certificación internacional de sostenibilidad RSPO (Roundtable For Sustainable Palm Oil) o Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que tiene en cuenta los factores ambientales, sociales y económicos, para mayor competitividad en el mercado mundial, puntualiza este experto.

Democratización de la producción

En Santander hay alrededor de 650 productores de palma de aceite, de los cuales el 70 % corresponde a pequeños productores (menos de 50 hectáreas), 25 % medianos (entre 50 y 500 hectáreas) y el 5 % grandes productores (más de 500 hectáreas).

La producción se ubica en los municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, bajo Rionegro, Betulia, Lebrija, Puerto Parra, San Vicente de Chucurí y Simacota.

Por: William B. Díaz Amador

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también