domingo, 26 noviembre 2023
lunes 14 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Transformación

El desarrollo de la industria en Santander

La vocera de la ANDI en Santander analiza cómo el sector industrial ha aportado a que la economía departamental sea la cuarta de Colombia. En el siglo XXI, Santander ha evidenciado una notable evolución y diversificación en sus industrias.

Por: María Juliana Remolina O.

@MJRemolinaO

Gerente ANDI seccional Santander

Desde el sector industrial se han realizado grandes aportes al desarrollo de la región, convirtiendo a Santander en los últimos años en la cuarta economía más importante del país, pues representa el 6,3 % del PIB nacional (Dane, mayo 2023) con un mayor impacto en manufactura, agricultura, construcción, etc. Todo ello surge de grandes esfuerzos que durante décadas han realizado los empresarios del sector, los cuales, para inicios del siglo XX se convirtieron en los pioneros de la industria textil, calzado, fundición de metales y producciones agrícolas como el tabaco, el café y el cacao.

Lo anterior marca para Santander la base de la industrialización de su economía y el inicio de legados empresariales que hoy en día son grandes referentes a nivel nacional. Es en la región donde nacen muchas compañías de Colombia como la primera cervecería “Clausen La Esperanza”, posteriormente parte de Bavaria; la primera fábrica de chocolate y a su vez de hilados; así como la primera imprenta del país. De la misma manera, se fundan compañías de renombre como la fábrica de bebidas gaseosas Hipinto; la Compañía Colombiana de Tabaco y la Incubadora de Santander, entre otras.

Si bien la agricultura, especialmente la producción de café, sigue siendo un sector vital, hoy Santander ha visto un crecimiento significativo en el sector de manufactura, por ejemplo, entre enero y marzo 2023, en el sector de textiles y confección se vio un crecimiento del 15.3 %, en el sector del curtido de cuero y calzado un alza de 7,5 % y en el resto de la industria un aumento del 7,2 % (EMMET – Dane, mayo 2023). Así mismo, se puede evidenciar un desarrollo importante en sectores como el de servicios, en tecnología e innovación, y en el sector de energías renovables, lo cual ha permitido fomentar el emprendimiento regional y la atracción de nuevas inversiones, contribuyendo al fortalecimiento de un entorno cada vez más sostenible y dinámico.

En los últimos 20 años Santander ha evidenciado una notable evolución y diversificación en sus industrias. Podemos ver cómo la región ha surgido como un hub de tecnología y servicios de procesamiento de negocios (BPO), también se ha demostrado un crecimiento en la manufactura y sector industrial, ganando impulso sectores como el químico y ciencias de la vida, plásticos, textiles, metalmecánica, farmacéutica y equipos médicos, entre otros; y así mismo se destaca el desarrollo de parques industriales y zonas francas que han atraído inversiones en estos campos. Esta diversificación ha jugado un papel crucial en la configuración de la región, impulsando el crecimiento económico, la creación de empleo y la promoción de avances tecnológicos.

Debo decir, que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, ha sido un actor clave en la promoción del crecimiento y del desarrollo industrial en Santander, aportando a la construcción de un entorno empresarial favorable en la región, fomentando la defensa de las políticas que beneficien al sector industrial, mejoras en infraestructura y programas de desarrollo de la fuerza laboral, entre otros aspectos.

El impacto de la industria en Santander va mucho más allá del crecimiento económico, pues ha desempeñado un rol clave en la creación de empleo, permitiendo que el desempleo se mantenga en niveles alrededor del 10 %, proporcionando oportunidades para el desarrollo de habilidades y capacitación, lo que aporta a la mejora general de la fuerza laboral de la región.

Ahora bien, las empresas tienen un reto muy grande en mantener y fortalecer esa creación de empleo tan necesario y deseado en nuestra región, y deben estar en capacidad de responder rápidamente a desafíos del mercado tales como: brechas entre las habilidades y la formación disponible en el mercado laboral, el empleo informal, la migración de talento, la escasez de líderes capacitados, la diversidad e inclusión, entre otros.

Esto, indiscutiblemente, requiere una estrecha colaboración entre el sector público y privado, así como el desarrollo de estrategias y políticas que promuevan el desarrollo del talento humano en nuestra región para tener empresas aún más competitivas y productivas que permitan sortear los cambios y tendencias de los próximos 100 años.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también