viernes, 22 septiembre 2023
miércoles 05 de abril de 2023 - 12:00 AM

¿A qué se debe el alto costo de la mantequilla en Colombia?

Los colombianos consumen, en promedio, 442 gramos de mantequilla per cápita (por habitante). Entre tanto, en el continente, el consumo más alto lo tiene Brasil, con 2.200 gramos, seguido de Ecuador con 770 gramos. México tiene 230 gramos.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Cesar es el dueño de una panadería en Bucaramanga y, pese a que desde hace días se habla de una escasez de mantequilla, él manifiesta que hasta el momento han podido obtener el insumo necesario para la producción de pan en su establecimiento. Sin embargo, sí advierte que el precio se ha incrementado, ya que una caja de mantequilla de 30 libras cuesta $130.000.

Además, María Fonseca, representante de la Asociación de Tenderos y Pequeños Comerciantes (Asotenderos) en Bucaramanga, dijo que en la actualidad sí existe escasez del producto, especialmente de la marca Alpina en algunas tiendas de la ciudad, cosa que no pasa con las margarinas.

En algunos supermercados aún se encuentra mantequilla Alpina y los precios oscilan entre $12.500 por barra de 250 gramos y $6.850 la de 125 gramos; mientras que la mantequilla La Fina tiene un precio de $4.050 por barra de 500 gramos y para la de mesa (la de untar) de 500 gramos el precio es de $10.000.

Por su parte, desde la línea de atención al consumidor de Alpina en Bucaramanga se indicó que hasta el momento se ha mantenido el producto en el mercado.

Lo que sucede que la grasa de la leche, principal producto para la mantequilla o la crema de leche, hay momentos en que el ritmo de producción de la leche no coincide con la demanda de los productos y en el mercado se altera la disponibilidad, pero se sigue trabajando para que se afecte lo menos posible.

Sobre el particular, Óscar Cubillos, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, explicó que no solo hay afectación en este producto, sino en los productos derivados de la leche, los cuales han disminuido en producción desde diciembre de 2021, debido a la subida de precios. En el caso de la mantequilla, el ajuste se ha dado en 6 %.

En promedio, este producto tiene un consumo de 442 gramos per cápita en Colombia y se ha visto que ha habido una afectación por la falta de disponibilidad de insumos.

“Muchos ganaderos que antes producían leche se pasaron a la producción de carne, teniendo en cuenta que los precios de la carne de novillo la están pagando mejor”, señaló Cubillos.

También puede leer: Precios del petróleo se disparan y amenazan con que todo se ponga aún más caro

El director también se refirió a las cifras del Dane, que arrojan que “desde ya hace cinco trimestres consecutivos la leche tiene una tendencia de producción a la baja”. Como consecuencia de esto, se presenta la baja producción de la mantequilla.

De acuerdo con Fedegán, la reducción en la producción también se debe al aumento de precio de los insumos importados y la adversidad en el clima, lo cual también ha afectado la producción de leche en el país.

Hay una afectación por el tema cambiario, especialmente para muchos insumos que se importan, pero también por el clima, donde hay una dualidad al respecto.

“Venimos de casi tres años con el fenómeno de la Niña y el exceso de aguas también es perjudicial para la producción de pastos”, explicó Cubillos.

Eso no quiere decir que exista un desabastecimiento de mantequilla, sino que, con la baja en la producción, hay una menor oferta para el consumidor final.

“Para producir mantequilla se necesita leche, pero ha estado contraída desde finales de 2021. Para hacer un kilo se requieren 25 litros de leche, pero no el lácteo como tal, sino la grasa que está en cada litro. Un litro de leche tiene unos 40 gramos de grasa”, explicó Cubillos.

Menor producción en el país

Jaime Rendón, investigador de la Universidad de La Salle, explica que la producción de leche en el país ha venido a disminuyéndose más o menos desde el año 2021. Es decir, “lleva un año y medio largo decreciendo la producción de leche y eso tiene que ver con temas, por ejemplo, de invierno. Esto se conjuga con la disponibilidad de pastos y de calidad que ha llevado a que la leche disminuya y, aunque los productores puedan salir a decir que eso no afecta demasiado, pues claro que tiene un efecto en la disponibilidad porque es la materia prima para la producción de mantequilla”.

Entonces, dice el experto, muchos productores prefieren vender la leche como tal y no llevarla a otros procesos de transformación. Ese es un elemento fundamental y es que la disponibilidad de materia prima se ha llevado hacia la producción de otros productos lácteos, dejando a la mantequilla en un segundo plano.

También se habla de la menor disponibilidad de mantequillas importadas y eso también ha afectado la oferta que tienen las familias para adquirir el producto. Todo eso se conjuga y ha entregado una menor oferta del producto en el país.

Además, argumenta Rendón que también hay ciertos pánicos desde algunos sectores que se están generando frente a la evolución de la economía y de los mercados que no son tan ciertos.

En Cifras

De acuerdo con Contexto Ganadero, de las 72.589 toneladas que se importaron el año pasado de leche y derivados lácteos, solamente hubo 42 toneladas de mantequilla. Además, en las cifras del presente año, a enero no hubo importaciones de dicho producto.

Ahora bien, hablando de la materia prima, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, la variación anual del IPC de la leche, de febrero de 2022 a febrero de 2023, fue de 34,55 %, una de las más altas que se han visto desde 2016.

De igual forma, el Dane reveló que la variación anualizada de la mantequilla de vaca es de 32,7 %, mientras que las cifras del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, Sipsa, que mide los costos en la principales centrales de abastos por kilogramo, arrojaron aumentos en la manteca y en la margarina de 21,9 % y 23 %, respectivamente, si se compara la última semana de marzo de este año con el mismo periodo de 2022.

Eso quiere decir que la manteca, por ejemplo, pasó de costar $9.005 a $10.983, mientras que la margarina subió de $15.433 a $18.989 el kilo. Estos productos son comprados usualmente en presentaciones de 250 gramos, por lo que, en promedio, costarían $2.747 y $4.747, respectivamente.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también