El 2023 ha sido un año bastante turbulento para la industria aérea colombiana por cuenta de la suspensión de operaciones de dos aerolíneas (Viva Air y Ultra Air). A esto se suman los vientos de contracción económica y un menor ritmo de crecimiento, acompañado de alta inflación y volatilidad del dólar.
Estos indicadores macroeconómicos se ven reflejado en la tasa de cambio y en el precio del petróleo, que tienen relación directa con el costo del combustible de la aviación.
Con base en este panorama, Vanguardia conversó con Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia, sobre estos retos y cómo la aerolínea ha gestionado los costos en la industria. Además, cómo sortea la compañía este escenario de crisis, aunque ya el mercado ha venido recomponiéndose y estabilizando.
“Hemos trabajado para garantizar la continuidad y la competitividad de la industria de cara al consumidor. Latam fue la aerolínea que más rápido pudo reaccionar ante la ante la crisis de la reducción de oferta. Agregamos cinco aviones a partir de abril y con esto pusimos alrededor de 210.000 sillas nuevas”, precisó el empresario.
Agregó que estas sillas llegaron para suplir las necesidades de conectividad de distintos destinos, en especial Medellín, San Andrés, Santa Marta, Cartagena y Riohacha. “Con esto, quiero decir, que nosotros nos la jugamos por Colombia y realizamos una inversión cercana a los 320 millones de dólares y una capitalización para la filial colombiana por 120 millones, con el fin de mejorar su posición financiera”.
Álvarez dijo que, tras estas inversiones, se contrataron al menos 250 personas más y garantizaron empleabilidad en la industria.
Le puede interesar: Ecopetrol confirma que descarta el ‘fracking’ en Colombia en su Estrategia 2040
Cifras del primer semestre
El director ejecutivo de Latam Airlines Colombia le confirmó a Vanguardia que de enero a julio del 2023, Latam Colombia transportó por lo menos 5 millones de pasajeros en Colombia, esto representa el 27 % del total de mercado, que movilizó 19 millones de personas. “Con estos resultado,s Colombia se consolida como el segundo mercado más grande de Latam en el negocio doméstico después de Brasil”.
Según Álvarez, la aerolínea espera cerrar el año con 10 millones de pasajeros transportados en el negocio doméstico. En cuanto al mercado internacional, añadió que hay dos nuevas rutas, una fue Bogotá-Guayaquil, y la otra fue Bogotá-Orlando. “Con esto completamos un portafolio de rutas internacionales en las que hemos transportado cerca de 650 mil pasajeros desde y hacia Colombia”.
El directivo recalcó que la propuesta de valor de Latam dentro de Colombia tiene tres frentes: mejor conectividad, cuidado y atención al cliente, y sostenibilidad. “Es decir, una mejor red de rutas y destinos, construir la mejor experiencia de viaje para nuestros clientes y la apuesta por la economía ambiental”.
Al preguntarle el porqué estos estrés frentes, respondió que la compañía ha identificado que el mercado demanda una experiencia más cercana, “en ese sentido, desde Latam, decidimos ir en esa dirección”. Lo hacen, según Álvarez, partiendo de tres pilares: el primero, ofreciendo un producto de clase mundial; segundo, personalización de la experiencia; y el tercero, humanizando la experiencia.
“Cuando hablamos de personalizar la experiencia nos referimos a ofrecer experiencias diferenciadas a esos pasajeros frecuentes, es decir, aquellos que viajan más los identificamos y les tenemos unos niveles de servicio por encima de aquellos pasajeros esporádicos”, explicó Álvarez.
Proyecciones
Sobre lo que viene, el empresario de la industria aérea detalló que, de cara a la temporada desde el 29 de octubre hasta el 30 de marzo del 2024, Latam está ofreciendo el 31 % de las sillas que hay disponibles en el mercado de vuelos nacionales.
“Esto es una meta que nos fijamos hace un par de años y la estamos cumpliendo. Y lo hacemos a través de 28 rutas domésticas, en las que operaremos hasta 1.496 vuelos semanales, de los cuales el 83 % estarán en Bogotá y el 17 % de los vuelos restantes en rutas que no pasan por la capital para mejorar la conectividad directa entre regiones. Y para cumplir este itinerario, tendremos 30 aeronaves Airbus 320 con capacidad para 176 pasajeros, dos estaciones de mantenimiento y 2.000 empleados directos”, describió Álvarez.
Dijo que entrará en operación la ruta Medellín - Miami el próximo 29 de octubre y así la aerolínea completa 10 rutas internacionales desde y hasta Colombia, con la alianza estratégica con Delta.
En esta propuesta de valor que tienen, ¿ya han identificado mejores resultados en sus operaciones e ingresos?
La realidad es que sí, ahora contamos con el 31 % de participación en el mercado. Esto es una clara señal de que la estrategia genera sus frutos y que la Latam es preferida por muchos usuarios que toman la decisión de subirse a nuestros aviones.
Recientemente, la SIC presentó unas medidas cautelares a Latam por una denuncia de Avianca en la que ustedes ofrecieron vuelos sin tener autorizados de unos slots, ¿cómo va ese proceso?
Lo único que puedo decirte es que Latam es cumplidora de las regulaciones y de las normas aeronáuticas. Eso lo hacemos acá y en todos los mercados donde operamos. También todo nuestro itinerario está planeado para volar entre el 29 de octubre y el 30 de marzo, que es el periodo en cuestión de la denuncia.
Nosotros tenemos todos los permisos y turnos de despegue y de aterrizajes aprobados por la Aerocivil. Asimismo el proceso de entrega de slots con la autoridad aeronáutica es proceso largo con varias etapas. Ya hicimos los ajustes a nuestros itinerarios para dar cumplimiento a esos horarios que nos asignan y lo hicimos dentro de los tiempos estipulados por el reglamento aeronáutico. Reitero, todos los vuelos que hoy tenemos están publicados a la venta para esta temporada con su slot asignado.
¿Qué piensa de los indicadores macroeconómicos como la inflación, el precio del dólar y el crecimiento económico para la industria aérea?
Poco a poco el panorama ha cambiado. Aunque, si bien los mercados se han ido tranquilizando, los niveles de incertidumbre siguen siendo altos. Obviamente, la bajada del dólar nos ha favorecido, no obstante, por ejemplo, el precio del petróleo viene con presiones al alza y eso tiene un impacto directo en nosotros en los costos de combustibles. A corto plazo, los resultados del negocio vienen mejorando significativamente y hoy estamos planeando en llegar a niveles de rentabilidad sustentables para la compañía.
Lea también: ¿Qué pasará con la factura de la luz? Precio de la energía en bolsa superó los $1.000 por kilovatio en Colombia
Aterrizando al plano local, ¿qué novedades hay en Santander?
Respecto a la ruta Bogotá-Bucaramanga, esta es una de las rutas más importantes de Latam en Colombia, hace parte de las cinco rutas estratégicas que operamos, por eso Bucaramanga es un destino relevante para nosotros. No obstante, para la próxima temporada anunciamos la cancelación de la ruta Medellín-Bucaramanga a partir del 29 de octubre, que estaba teniendo mal desempeño financiero. Y en compensación, fortalecimos la conexión entre Bogotá y Bucaramanga, con aumento de frecuencias, es decir, 50 vuelos a la semana y siete frecuencias al día, hoy tenemos entre 5 y 6.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com