viernes, 08 diciembre 2023
martes 12 de septiembre de 2023 - 10:47 AM

Local

Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

Es un primer escenario que contempla detener la nueva exploración en Colombia, para los hogares, cambiar la cocción de alimentos que utiliza gas natural por estufas de inducción eléctrica, así como electrificar las calderas de gas y reemplazar la generación eléctrica a gas tendría un costo de $112 billones, con una reducción de 8,9 toneladas de dióxido de carbono por año.

Pasarse de cocinar con gas natural a una estufa eléctrica saldrá más caro en Bucaramanga porque es una ciudad con un costo más barato en el uso de este energético en comparación con las otras grandes ciudades de Colombia.

Este es uno de los grandes hallazgos del reciente estudio titulado ‘Costos de frenar la exploración de gas natural en dos escenarios de transición energética en Colombia’, realizado por Fedesarrollo y los académicos Juan Benavides y Sergio Cabrales, quienes argumentaron la importancia del gas natural en el país y cuantificaron los costos de desmontar el gas natural y el carbón de la generación eléctrica en Colombia entre 2023 y 2035.

Le puede interesar: Se acrecienta la tensión entre Mintrabajo y Asofondos por reforma pensional en Colombia

Dos escenarios

El estudio planteó dos escenarios en Colombia. El primero consiste en frenar la nueva exploración, no construir nueva infraestructura de importación, desmantelar y sustituir la generación eléctrica a gas natural por generación eólica con el mismo nivel de confiabilidad, e impulsar la electrificación del consumo de gas natural en los sectores residencial e industrial.

Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

Mientras que el segundo escenario se relación con frenar la nueva exploración, ampliar la infraestructura de importación, mantener la capacidad de generación eléctrica a gas, que permanezca el consumo de gas natural en la industria y en los hogares. Además, la

reducción de consumo doméstico se realiza con proporciones crecientes de gas importado.

“En ambos escenarios se comprueba que el gas natural debe adquirir mayor peso en el portafolio de oferta en un entorno internacional donde la seguridad energética retoma visibilidad, y ante las amenazas de desabastecimiento en generación eléctrica ante choques climáticos como el fenómeno de El Niño”, detalló el estudio de Fedesarrollo.

¿Cómo sería y cuánto le costaría al país prescindir totalmente del gas natural? En el primer escenario, el costo total que deberá asumir el país superaría $112 billones en un plazo aproximado de tres años.

Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

“Detener la nueva exploración, cambiar la cocción de alimentos que utiliza gas natural por estufas de inducción, y electrificar las calderas de gas y reemplazar la generación eléctrica a gas tendría un costo de $112 billones, con una reducción de 8,9 toneladas de CO2e por año”, precisó Cabrales.

En el segundo escenario, Colombia debería asumir un costo total de $5,14 billones. En este panorama se incrementaría en 25 % la tarifa final de la factura de gas.

“Detener la exploración y continuar consumiendo gas natural les costaría a los colombianos $5,14 billones hasta el 2030, con un aumento de costo de la molécula de gas de $3,14 billones y un costo de transporte de $2 billones. La tarifa de gas aumentaría en más del 25 %”, indicó Cabrales.

Promigás y Fedesarrollo llegaron a la conclusión que desechar la exploración y producción del gas natural costaría $112 billones en Colombia. Este es un escenario en el que no se crea infraestructura de importación y se sustituye el consumo de gas este sería el monto en tres años.

¿Qué pasa en Bucaramanga?

El estudio también evidenció los costos que se incrementan de pasar de una estufa a gas a una de inducción eléctrica de un hogar, por estrato y en las principales ciudades.

$!Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

Entre los principales hallazgos se encontró que en todos los estratos, las diferencias entre los beneficios y los costos económico del cambio de la estufa a gas son negativos, lo que significa que no existe un incentivo económico para cambiar la estufa de gas a una de inducción eléctrica.

“Los costos unitarios del gas y la electricidad son determinantes en el costo del cambio de propiedad. Por ejemplo, en Cali, donde el costo unitario del gas es más alto, el cambio de propiedad es menor. Mientras tanto, Bucaramanga tiene uno de los costos unitarios más bajos de gas, lo que significa que ningún hogar tiene incentivos económicos para cambiar su estufa de gas”, detalló el estudio.

Ante esto, el experto en Hidrocarburos Cabrales afirmó que el gas de Bucaramanga es un poco más barato que las otras ciudades, por eso es más caro pasarse a cocinar con electricidad, eso se debe a que “el gas que sale de Gibraltar a la ciudad es relativamente barato y cerca”.

$!Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

El informe demostró que un hogar de estrato 1 en Bucaramanga gastaría $3’134.724 en el cambio de tecnología de gas a electricidad. Mientras que el estrato 2 solo invertiría $2’584.998, siendo el más barato entre las principales ciudades de Colombia. En cuanto al estrato 3, estos hogares pagarían $3’603.223, lo que equivale al segundo valor más caro entre las capitales analizadas.

Por su parte, el estrato 4 en Bucaramanga pagaría $4’226.881, siendo este el precio más alto en Colombia, según el estudio. Y los estratos 5 y 6 asumirían un costo de $4’590.934, lo que equivaldría al valor mayor en el país.

Otros datos del estudio

El estudio añadió que la reducción anual de gases de efecto invernadero (GEI) debido al cambio de la estufa a gas es de aproximadamente 340 kilogramos de CO2eq (dióxido de carbono equivalente) por cada hogar.

“Los costos incrementales asociados a la remoción acelerada al 2030 del gas natural en la cocción de todos los hogares es de $18,27 billones, incluyendo el valor de la perpetuidad de la diferencia del costo del energético”, dijo el documento.

Alerta: Pasar de cocinar con gas natural a electricidad costaría $4,5 millones en promedio por hogar en Bucaramanga

A renglón seguido se lee que, si todos los hogares cambiaran de cocinar a gas a cocinar con electricidad, el Gobierno dejaría de subsidiar las tarifas de gas en $1,14 billones anualmente, pero aumentaría el subsidio a las tarifas de electricidad en $1,88 billones.

En balance, el aumento en los subsidios del Gobierno equivaldría a $0,74 billones por año. El cambio de 10,4 millones de hogares que utilizan gas para cocinar implica una reducción anual de 2,5 millones de toneladas de CO2eq.

Lea también: Aerolínea Latam anuncia que aumenta las frecuencias de Bucaramanga a Bogotá y cancela su ruta a Medellín

Cobertura y reservas de gas natural

Según Naturgas, al cierre de 2022, Colombia superó 11 millones usuarios conectados a servicio de gas, una cobertura cercana a 70 % y que equivale a 765 municipios.

Del total, 10,8 millones son hogares, de los cuales 85 % de esos hogares son estratos uno, dos y tres. Los usos del recurso radican principalmente en cocción de alimentos y calentamiento de agua. Además, se ha identificado que se puede llegar a conectar otras 266.000 personas.

El presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, insistió en que, como país, hay una urgente necesidad de aumentar las reservas de gas natural, ya que sólo hay 7,2 años de autosuficiencia: el nivel más bajo que se ha registrado en los últimos 17 años. “Esto debe servir para aprender las alarmas respecto a la necesidad de asegurar un mayor abastecimiento para el país”.

Agregó que, si bien no se llegará al 100 % de conectados, porque hay municipios que están muy distantes de la red, “creemos y hemos identificado que todavía podríamos llegar a conectar alrededor de 360.000 a 370.000 usuarios nuevos, lo que representa en Colombia, aproximadamente, 1,5 millones a 1,7 millones de personas que están pendientes de ser conectadas”, puntualizó Rojas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también