La inflación, la devaluación del peso colombiano, la incertidumbre económica y el lento restablecimiento de las cadenas logísticas del comercio internacional tejieron con ‘hilos débiles’ las exportaciones de moda de Santander en el 2022.
El departamento pasó de tener un crecimiento del 64 % en sus envíos al exterior en el 2021 respecto al 2020, a registrar un descenso del 10,4 % entre enero y noviembre del 2022 versus el mismo periodo del año anterior, según cifras del Dane que fueron analizadas por Procolombia.
A pesar de esta reducción en el comercio internacional, Santander se mantiene en el sexto lugar entre las regiones más exportadoras de Colombia y ocupa el cuarto lugar en el aporte de la producción de ropa infantil, ‘jeans wear’ y calzado, categorías en las que el departamento ha logrado posicionarse a nivel nacional.
En total, Santander exportó en los primeros 11 meses del año pasado 21’020.882 de dólares, es decir, 2’436.700 de dólares menos que en el 2021 en ese mismo lapso.
Esta tendencia en la industria textil y de la moda estuvo en sintonía con lo que pasó el año pasado en las exportaciones totales. Por ejemplo, Santander, según el Dane, reportó una disminución de sus exportaciones no minero-energéticas (excluye petróleo y sus derivados) de 19,9 % en octubre del 2022 en comparación con el mismo mes del 2021. Ya para noviembre hubo un pequeño repunte de un alza del 5,7 %, para un aumento en los primeros 11 meses del 2021 del 1,1 %.
Estas cifras se dieron a conocer en Colombiatex de las Américas, la feria internacional de este sector económico, que se realiza desde ayer y donde el sector textilero de Santander participa.

En cifras
Desde Inexmoda y Procolombia destacan a Santander dentro del Sistema Moda como una región especializada en productos de ropa infantil, industria del calzado y joyería en piedras preciosas, semipreciosas y plata.
Seis empresas santandereanas participan como expositores, entre las que se destacan Alea Herrajes, que suministra insumos para la confección; Gruppo Ferrago, que se dedica al calzado y la marroquinería; Comertex, que comercializa fibras sintéticas, insumos para la industria textil, tejido de punto y plano, entre otros; y Textampa Digital, que está a cargo de impresión digital textil y sublimación.
Según el Dane, las prendas que más crecieron en exportación en el 2022 fueron las de ropa formal femenina, con un alza del 56,4 %; le siguen hilados (42,8 %) y camisetas o ‘t-shirts’ (38,2 %). Mientras que las prendas más exportadas fueron calzado con 4’881.654 de dólares, luego están cuero en bruto y preparadas (3’339.710 de dólares) y ropa de bebé e infantil (3’057.930 de dólares).
Preocupa la caída de ventas al exterior en los segmentos cuero con el -54,5 %, en orfebrería con -43,1 %, y telas y tejidos con -39 %.
En cuanto a los principales destinos compradores, Estados Unidos encabeza la lista, para un total de 8’937.226 de dólares exportados entre enero y noviembre del 2022. El top tres lo completan Ecuador (2’894.804 de dólares) y Guatemala (2’376.674 de dólares). Este último país fue el que más creció en exportaciones el año pasado con un ascenso del 24,4 %. También se destacó Puerto Rico con un alza del 24,1 % y renglón seguido se ubicó Uruguay con el 23,2 %.
Maria Alejandra Sampayo, vicepresidente de Crecimiento y Sostenibilidad global de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, expone que respecto a las exportaciones de cuero, es importante mencionar que es un sector que concentró sus exportaciones en solo siete empresas durante el 2021, de las cuales una sola representa el 99,7 % de esas ventas en el exterior. Dicha empresa dejó de exportar cerca de 3 millones de dólares durante el último periodo, lo que explica una caída del 56 % en las exportaciones de todo el sector.
“Por otro lado, el sector de la joyería tiene un gran reto en materia exportadora, pues se enfrenta a trámites o barreras que dificultan el acceso de estos productos a ciertos mercados. Como resultado, de las 11 exportadoras del sector que han registrado operaciones desde Santander, solo seis continuaron haciéndolo en 2022, razón por la cual se evidencia una disminución en estas partidas arancelarias”, puntualiza Sampayo.
Agrega que, no obstante, los sectores de calzado y textiles, y confecciones alcanzaron en noviembre de 2022 crecimientos significativos del 26 % y 16 % respectivamente, gracias a la consolidación de nuevos negocios que les permitieron aumentar sus ventas al exterior.

Panorama general
De acuerdo con Procolombia, entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones de moda colombiana sumaron ventas por 962,6 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 6,5% frente al mismo periodo de 2021.
Los principales compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, México, Perú, Costa Rica, Chile, Guatemala, Brasil, Panamá y Venezuela. Asimismo, telas y tejidos, fajas y ropa de control, jeans, ropa interior y pijamas, cueros en bruto y preparados y camisetas fueron los bienes más exportados por Colombia. “En tanto que los departamentos más exportadores fueron Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Santander, Risaralda, Caldas y Norte de Santander”.
Raúl Julián Serrano, secretario de Competitividad y Productividad de Santander, dijo que el último trimestre del año pasado fue complejo para esta industria, principalmente por el alza del precio del dólar. Eso hizo que las operaciones comerciales se realizaran en el mercado local, es decir, que la producción fuera para el mercado nacional y bajaran las exportaciones.
“Hay enormes dificultades con los insumos importados, las materias primas no están llegando de manera constante y vienen a precios altos. Ese cambio de costos ha generado dificultades en la productividad. Hoy los empresarios de la moda saben que deben afilar el lápiz para los costos, estar más atentos en los mercados”, enfatiza Serrano.
Agrega que este sector también presenta problemas para conseguir mano de obra calificada, “ya se está trabajando con el Sena, la Organización Internacional del Trabajo y empresarios de la región”.
La tarea, según el secretario, es atender mercados vecinos como Ecuador, Venezuela, Panamá y otros países de Centro América y el Caribe, con productos básicos como calzado escolar, dotaciones, ropa para el sector clínico y farmacéutico. “Estima que este año habrá números positivos, si los empresarios se organizan desde las estrategias y proveedurías locales para no tener problemas de desabastecimiento”.
Serrano reveló que la región arrancó un trabajo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Innpulsa y unas alcaldías para montar un modelo denominado Zasca, para aumentar la productividad en el sector de la moda.