domingo, 26 marzo 2023
sábado 12 de noviembre de 2022 - 12:00 AM

Aumentaron las muertes en accidentes laborales en Santander ¿Qué pasa? | Análisis

El Observatorio de la Seguridad y la Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) reveló que en Santander, durante el primer semestre de este año, se registraron 10.862 accidentes laborales, que equivalen al 4,32% del total nacional.

Durante el primer semestre del año se presentaron más de 250 mil accidentes de trabajo. Así lo reveló el informe del Observatorio de la Seguridad y la Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Entre los principales hallazgos de la CCS está que se registraron 268 muertes de trabajadores, siendo el sector minas y canteras el que presentó la tasa de mortalidad más alta, con 32,17 muertes por cada 100.000 trabajadores.

El informe evidenció además que el número de muertes por accidentes de trabajo aumentó 20,3% respecto al mismo periodo del 2021 y 5,1% en relación con el 2019.

Resultó llamativo que el sector inmobiliario aumentó 57,1% en el número de muertes por accidentes laborales en comparación con el 2021 y en 66,7% respecto con el 2019.

Si bien el reporte de enfermedad laboral tuvo una reducción cercana al 30% en comparación con el primer semestre del 2021, el sector servicios sociales y de salud continúa presentando la tasa de enfermedad laboral más alta con 2.049 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores.

Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, precisó que hubo 251.023 accidentes de trabajo, una tasa semestral de 2,20 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo menor con respecto a las tasas de 2021 (2,31) y del 2019 (2,92).

“En otras palabras, durante el primer semestre del 2022 se presentaron 1.395 accidentes laborales por día, en promedio”.

Santander

El reporte del ICC evidenció que Santander registró 10.862 accidentes laborales en los primeros seis meses del año, lo que equivale al 4,32% del total nacional. Este número de siniestros representa el 2,18% del total de trabajadores que hay en el departamento (497.508 empleados).

El informe del ICC, asimismo, reveló que hubo 1.387 reportes de enfermedad laboral, es decir, el 6,54% de todos los registros a nivel nacional; además, hubo 8 muertes en el primer semestre del 2022, equivalentes al 2,98% del total de decesos en Colombia.

Por tanto, Santander tiene una tasa de 2,18 accidentes laborales por cada 100 trabajadores; una tasa de enfermedad laboral por cada 100.000 trabajadores de 278,79; y una tasa fatalidad de 1,61 por cada 100.000. Estos indicadores ubican a Santander en la mitad de la tabla de accidentes, enfermedades y muertes.

Accidentes

Solano Luque indicó que llama la atención que el departamento del Magdalena presentó la mayor tasa semestral de accidentalidad con 3,28 casos por cada 100 trabajadores, manteniendo esta posición en los últimos tres años.

Le siguen Caldas y Meta (con una tasa de 3,10 y 2,97, respectivamente). Caso contrario para Vaupés y Amazonas, que registraron la menor tasa con 0,80 accidentes por cada 100 trabajadores.

Por su parte, se encontró que Bogotá reportó la mayor cantidad de accidentes de trabajo con 74.076 eventos, seguido por Antioquia con 55.624 casos; de manera que, en conjunto, representan el 51,7% del total de accidentes reportados del país.

Lea: ¿Por qué el dólar es tan volátil en Colombia en comparación con las demás monedas de la región?

La valorización del riesgo laboral

En Colombia, los niveles de riesgo en el trabajo son medidos en una escala del 1 al 5; entre mayor sea el nivel, mayor el riesgo del trabajo.

Los diferentes riesgos que pueden llegar a presentarse son clasificados entre las categorías de físico, químico, biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos y ambientales.

La mala postura, las fracturas o el cansancio son las que hacen parte de los ergonómicos, y este es el más encontrado en los diferentes puntos de trabajo. También los ambientes laborales con altos niveles de estrés son de riesgo psicosocial, lo que suele prevenirse con los comités de convivencia.

En el caso de los riesgos mecánicos, que conllevan el uso de herramientas peligrosas o que puedan causar algún daño a quién las usa, sigue siendo considerado el de mayor exposición.

Isabel Aranda, profesora de la EAE Business School aseguró que las empresas tienen la responsabilidad con sus empleados de crear estrategias de prevención por medio de acciones concretas, como distribuir cargas de manera justa y crear el ambiente laboral adecuado para las personas.

Este último factor es importante, aún más si se tiene en cuenta que en la actualidad las enfermedades laborales que más se repiten tienen que ver con “el estrés laboral, cuadros ansioso-depresivos, trastornos músculo-esqueléticos, sus síntomas suelen ser dificultades para la vida cotidiana derivados del estrés, la ansiedad o las contracturas y el dolor”, según indicó Aranda.

Enfermedad

En relación con las enfermedades laborales calificadas se reportó un total de 21.195 casos, lo que equivale a un promedio de 118 eventos calificados diarios.

En el primer semestre del 2022 se registró una tasa de enfermedad laboral menor con 185,4 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores en comparación con el mismo periodo del año anterior, que fue de 284,2. Asimismo, es de resaltar que el reporte de enfermedad laboral para el primer semestre del 2022 tuvo una reducción porcentual de 29,3% frente al 2021.

Solano Luque señaló que el sector servicios sociales y de salud continúa presentando la tasa de enfermedad laboral más alta con 2.049,3 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, así como el mayor número de enfermedades laborales con un total de 16.155 enfermedades calificadas, lo que corresponde al 76,2 % del total reportado.

“Es preciso recordar que estos indicadores aún se podrían atribuir a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral directa de acuerdo con el Decreto 676 de 2020”.

Fallecimientos

Durante el periodo se presentaron 268 muertes de trabajadores con una tasa semestral de 2,34 muertes por cada 100.000 trabajadores. Esto quiere decir que, en promedio, cada mes 45 trabajadores perdieron la vida.

En el informe se evidencia que en el 92,9% de los casos el origen de la muerte fue por accidentes de trabajo, mientras que el 7,1% restante corresponde a enfermedad laboral. Boyacá fue el departamento que presentó la mayor tasa semestral de mortalidad con 19,92 muertes por cada 100.000 trabajadores, lo que lo ubica 8,5 veces por encima de la tasa nacional.

Por su parte, si bien el número de muertes por enfermedad laboral se redujo un 80% en comparación con el 2021, es preciso reconocer que el número de muertes por accidentes de trabajo aumentó 20,3% con respecto al mismo periodo del año pasado y un 5,1% en relación con el 2019.

Solano Luque explicó que con respecto a la actividad económica, la actividad minas y canteras presentó la tasa de mortalidad más alta con 32,17 muertes por cada 100.000 trabajadores, seguido por el sector eléctrico, gas y agua con una tasa de 7,10. De igual forma, los sectores inmobiliario (60 decesos) y minas y canteras (55 fallecimientos) fueron los que mayor número de muertes reportaron representando el 42,9% del total de muertes por causas laborales.

$!Aumentaron las muertes en accidentes laborales en Santander ¿Qué pasa? | Análisis
Casos recientes de accidentes laborales

Un mecánico sufrió grave accidente laboral en Girón, el 7 de agosto de este año, mientras graduaba los frenos de un vehículo, el hombre quedó aprisionado por una de las llantas. Bomberos y personal de una empresa de ambulancias lo trasladaron hasta la Clínica de Girón donde su pronóstico es reservado. El hombre desde hace años labora de manera independiente y los conductores le pagan por esta labor.

Otro caso se reportó a principio de julio del 2022, cuando un accidente laboral que le cobró la vida a un operario de la planta del acueducto metropolitano de Bucaramanga. Andrés Felipe Espinosa, de 32 años, era el encargado de revisar el monitoreo de las válvulas de control de la planta por lo que un ruido extraño lo hizo acudir a revisar qué ocurría pero la pieza de hierro que pesa una tonelada salió expulsada cayéndole encima.

Hace un par de semanas, también un accidente laboral en las alturas dejó un muerto y un herido en el centro de Bucaramanga, específicamente en la calle 21, entre carreras 15 y 16. Al parecer los hombres estaban trabajando, en un tercero, y el andamio falló, lo que produjo su caída instantánea. La persona que quedó herida fue trasladada a un centro hospitalario.

Incapacidades por accidentes y enfermedades laborales

Para Denise Soto, gerente general de Easy Incapp S.A.S, el reconocimiento de incapacidades médicas es una problemática que va en crecimiento en los departamentos.

“Esto claramente representa una amenaza para la utilización eficiente de los recursos del sistema de salud, así como un impacto en la productividad y las finanzas de las compañías por el ausentismo laboral creciente que se viene presentando por el comportamiento de las incapacidades tanto de origen común, como laboral”, recalcó la experta.

Agregó que frente los costos ocultos que están presentes se debe tener en cuenta los reemplazos, las reinducciones y demás aspectos para cubrir las plazas que quedan descubiertas por las ausencias de estos trabajadores, debido a los accidentes y enfermedades laborales.

Por ejemplo, según datos de la Andi, el ausentismo aumentó el costo de la nómina de las empresas de 2,3 % a 5,78 % en los últimos tres años. Asimismo, el 92 % de los ausentismos laborales en el país corresponden a incapacidades.

Por tanto, las compañías deben incurrir en costosos procesos administrativos para gestionar los cobros de las prestaciones económicas por las incapacidades tanto de origen común como laboral, y acudir a las EPS, ARL y fondos de pensiones para esos reconocimientos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también