Un total de 8.816 desempleados más sumó el área metropolitana de Bucaramanga en el trimestre febrero - abril del 2023, para un total de 67.195 desocupados. Así lo reveló ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en la entrega de resultados de mercado laboral.
De esta manera, la tasa de desempleo en el conglomerado subió, al pasar de 9,2 % en el trimestre febrero - abril del 2022 a 10,5 % en el mismo periodo de este año, para un alza de 1,3 puntos porcentuales.
El panorama se vuelve más preocupante cuando se revisa la ocupación. El área, en ese lapso analizado, bajó de 578.073 empleos el año pasado, a 570.529 en el 2023, para una reducción de 7.544 puestos de trabajo.
En cuanto a la tasa de ocupación, el área metropolitana registró 57,7 %, esto equivale a 1,4 puntos porcentuales menos respecto al trimestre del 2022, cuando se ubicó en 59,1 %.
Por su parte, la población por fuera de la fuerza laboral creció al pasar de 341.602 a 350.349, un aumento de 8.747 personas que se encuentran estudiando, haciendo oficios del hogar y otros que no llevan a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo.
En resumen, el área aumentó su desempleo, bajó su ocupación e incrementó sus habitantes por fuera de la fuerza laboral, en el trimestre febrero - abril.

Sólo Bucaramanga
El panorama cambia cuando solo se analiza la capital de Santander, teniendo en cuenta los datos del Dane, ubicando a la ciudad como la de menor desempleo de Colombia, con una tasa de 8,5 %. Esto equivale a -1,2 puntos porcentuales frente al trimestre del 2022, cuando estuvo en 9,7 %.
Otra buena noticia va por cuenta del aumento de los puestos de trabajo, al pasar de 287 mil a 290 mil, para un ascenso de 2.229 empleados en Bucaramanga y poner la tasa de ocupación en 58,2 %. De esta manera, la ciudad redujo su desempleo y subió su empleo.
Mes a mes
La doctora en Administración Isabel Cristina Rincón, decana de Ciencias Económicas y Contables de la Udes, advierte, que si se revisa mes a mes desde enero de 2022 hasta abril de 2023, los resultados ya empiezan a preocupar.
“En el área metropolitana desde diciembre de 2022 la tasa de desempleo solo ha crecido y crecido. Y sólo el trimestre febrero - abril de 2023 es mayor que el mismo periodo del año pasado. ¿Qué paso? Es la pregunta que se deben hacer los gobiernos locales del área, ya que estamos por encima de cualquier cifra de desempleo en 2022, mejor dicho. En casi medio año de 2023 estamos peor que cualquier periodo del 2022 y la tendencia muestra que seguirá subiendo”, explicó Rincón.
Insiste en la informalidad, debido a que desde enero viene creciendo poco a poco, y ya se ubicó 45,6 %: “Una vez más la tasa de informalidad se mueve en sentido contrario a la tasa de desempleo, lo cual indica que aquí en Bucaramanga la ocupación es informal”.
¿A qué se debe esto? Rincón lo resume en una palabra “sostenibilidad”, porque considera que el trabajo informal es insostenible en el tiempo.
“Los empleadores que vinculan gente de manera informal al poco tiempo los despiden. Las personas que se rebuscan la vida con negocios informales hoy trabajan y mañana no saben, porque prácticamente viven del diario y si ayer vendieron un producto y mañana ese mismo producto llegó más caro a la ciudad, muchos de estos negocios de supervivencia dejan de funcionar. Es importante y es un llamado de urgencia a que desde las instituciones públicas se trabaje sin descanso en la generación de trabajo formal”, advierte la académica.

Por sectores
Ángel Galvis, magíster en Análisis Económico y asesor del AMB, puntualiza que la población ocupada en el área metropolitana se está consolidando en 571 mil personas. Esto se debe a sectores que crecen en el número de sus trabajadores como: alojamiento y servicios de comida en 8 mil empleos; actividades artísticas, entretenimiento recreación en 6 mil puestos; y actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos en 3 mil trabajadores.
“Este panorama positivo hay que contrastarlo con otro indicador del Dane, en los últimos tres años se ha logrado una consolidación del porcentaje de ocupados con estudios de educación superior por encima al 37,5 %, cifra que no se había presentado desde que hay registros, para un crecimiento de 10,1 puntos. Esto es relevante por la vocación de Bucaramanga como ciudad universitaria, que debe generar oportunidades laborales”.
El último aspecto que resalta Galvis es que la población que salió de la fuerza de trabajo entre marzo y abril fue de 9 mil personas, de las cuales 8 mil pasaron de estar activos laboralmente a inactivos debido a que comenzaron ciclos de formación, es decir, que la reducción de la fuerza de trabajo fue, principalmente, orientada a adelantar actividades que contribuyen al fortalecimiento del talento humano y, en consecuencia, a mejorar la calidad del mercado laboral de la ciudad.
