lunes, 27 noviembre 2023
sábado 09 de enero de 2021 - 12:00 AM

Local

Cae la confianza del consumidor en Bucaramanga

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión realizada por Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor en la capital santandereana empeoró al cierre de 2020 y quedó en -15,6%, mostrando una reducción de -13,6 puntos porcentuales.

La confianza del consumidor en el país se recuperó y se ubicó en -10,4%, en diciembre. En comparación con los datos obtenidos en noviembre, aumentó 6,4 puntos porcentuales en Bogotá, 2,4 puntos porcentuales en Barranquilla, 0,3 puntos porcentuales en Cali y 0,1 puntos porcentuales en Medellín; mientras que en Bucaramanga disminuyó -13,6 puntos porcentuales.

Según la Encuesta de Opinión del Consumidor, aplicada por Fedesarrollo, de manera global, el Índice de Confianza del Consumidor presentó un incremento de 3,2 puntos porcentuales frente a noviembre cuando se ubicó en -13,6%.

Dicho resultado obedeció principalmente a un incremento de 4,5 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor y un aumento de 1,3 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas.

Con el sondeo de diciembre, la confianza del consumidor completó ocho meses al alza, luego de que el indicador tocara fondo en abril del 2020, cuando se ubicó -41,3%.

El informe señaló que, al comparar los resultados del cuarto trimestre de 2020, con los del tercer trimestre de 2020, la valoración de los consumidores sobre la situación de sus hogares aumentó 11,5 puntos porcentuales y la valoración de los consumidores sobre el país presentó un incremento de 8,5 puntos porcentuales.

Lea también: ¿Deudas?: abecé de cómo acogerse a un plan de alivios

Por su parte, la disposición de los consumidores a comprar bienes durables se ubicó en -48,0%, resultado que representa un incremento de 11,7 puntos porcentuales relativo al balance registrado en el tercer trimestre de 2020.

“La confianza de los consumidores aumentó en todos los niveles socioeconómicos, así como en cuatro de las cinco ciudades analizadas frente a noviembre de 2020. A su vez, la disposición a comprar vivienda aumentó mientras que la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos disminuyó frente al mes anterior”, subrayó Fedesarrollo.

Con respecto a la disposición de comprar vivienda, en el último mes del año pasado, se ubicó en -6,7% lo que equivale a un aumento de 2,6 puntos porcentuales frente al mes que le antecedió. Por ciudades, este indicador se elevó en Medellín 12,7 puntos porcentuales, en Cali 9,0 puntos porcentuales y en Bucaramanga 6,5 puntos porcentuales; entre tanto, disminuyó en Bogotá 1,4 puntos porcentuales y en Barranquilla 0,8 puntos porcentuales, relativo a lo observado en noviembre de 2020.

Cabe resaltar que los resultados de este punto desagregados por nivel socioeconómico mostraron un alza frente al mes pasado de 36 puntos porcentuales en el estrato alto, de 2,2 puntos porcentuales en el estrato bajo, y una disminución de 1,5 puntos porcentuales en el estrato medio, relativo a lo observado en noviembre de 2020.

El balance de respuestas acerca de si es un buen o mal momento para comprar bienes como muebles y electrodomésticos se ubicó en -46,4% en diciembre, lo que representa una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2020. Relativo al mes pasado, la disposición a comprar bienes durables aumentó en Cali 14,4 puntos porcentuales, en Bogotá 7,3 puntos porcentuales y en Bucaramanga 1,8 puntos porcentuales; en contraste, en Medellín disminuyó 40,9 puntos porcentuales y en Barranquilla 12,5 puntos porcentuales.

$!Cae la confianza del consumidor en Bucaramanga

Análisis del experto

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, sobre los resultados publicados por Fedesarrollo, indicó que, si bien la confianza continúa teniendo un índice negativo, este indicador es el mejor registrado desde el inicio de la pandemia.

Para Pijarán, las dinámicas que han estado detrás de la confianza de los consumidores pueden ser distinguidas desde dos puntos de vista. El primero es la percepción bajo las condiciones actuales que está todavía bastante débil debido a la pérdida de ingresos que los hogares han sufrido a raíz de la pandemia y a las condiciones del mercado laboral que se han tenido luego de que se iniciaron las restricciones a la movilidad.

Y, el segundo, son las expectativas de los consumidores. “De hecho el indicador que nos mide esa percepción sobre el futuro está en los mejores niveles desde julio de 2018, lo cual nos indica que, si bien hoy en día los hogares todavía perciben retos en sus ingresos y en la economía, pues en adelante esperan que las condiciones mejoren”, puntualizó.

De cara a lo que podría suceder en este mes, iniciando con restricciones, la economista opina que los consumidores podrían moderar este optimismo y ser un poco más cautos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también