domingo, 24 septiembre 2023
martes 25 de abril de 2023 - 12:00 AM

Colombia rompe récord en producción de aves en granjas, estas son las cifras de Fenavi

En el último año, el sector avícola creció por el orden de 2,9 % en su producción, para un total de $22 billones. Este crecimiento se enfrenta al encarecimiento de insumos, la volatilidad del dólar, el freno en el consumo de las familias y contigencias ambientales. De esto le habló el presidente de Fenavi a Vanguardia.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Santander se caracteriza por ser tierra avícola por excelencia y participa con el 25 % de la producción nacional de carne de pollo y el 23 % de huevo en alrededor de 1.186 granjas.

Estas están ubicadas principalmente en los municipios de Lebrija, Piedecuesta, Los Santos, Floridablanca, Zapatoca, Girón, Rionegro, Magdalena Medio y sur del departamento, entre otras zonas de importancia avícola. Y este sector genera 40.000 empleos directos y 70.000 indirectos.

La semana pasada se realizó el XVIII Seminario de Actualización Avícola de Fenavi Santander y Vanguardia conversó con Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, sobre el panorama de la avicultora colombiana y local.

Hubo focos de influenza aviar en el país, la mayoría controlados. ¿Esta noticia qué representa para el sector avícola colombiano?

La influenza aviar está presente en todo el mundo. Nuestro primer caso fue en octubre del 2022, en el Chocó, reportado por el ICA. Y los otros focos fueron en traspatio y aves silvestres, para un total de 49 focos en siete departamentos. El último detectado estuvo en la isla de Gorgona. En esta primera oleada no tuvimos afectaciones en granjas, eso no fue suerte, sino que nos preparamos desde el 2005, cuando se tomó la decisión de tener granjas avícolas bioseguras. También tenemos una ley para la erradicación de enfermedades de ‘Newcastle’ e influenza aviar. Hoy Colombia es ejemplo de cómo controlar los brotes de influenza por aves migratorias.

36,3 kilogramos es el consumo per cápita de carne de pollo en Colombia en el 2022, según Fenavi.

¿Qué pasa con esas aves?

Colombia recibe alrededor de 250 especies de aves migratorias al año. Pasamos esta primera oleada, las aves tienen que volver a subir hasta abril de este año, por lo que esperamos una segundo oleada a finales de este año, cuando las aves vuelvan a bajar. Tenemos que estar preparados nuevamente.

¿Continúan las afectaciones del paro nacional del 2021 en la producción y consumo avícola del 2023?

Nosotros, el año antepasado, llegamos al consumo per cápita récord de 334 huevos. El año pasado disminuimos a 315. Lo que estamos viendo es una recuperación en el encasetamiento para el último mes, que es el número de aves que están alojadas en granja, que para el caso de huevo en marzo se rompió el récord de 5,2 millones. Es la primera vez en la historia que pasamos la cifra de 5 millones de aves, el promedio era 4,3 millones y 4,7 millones. Esto nos dice que hay más nacimientos, que la producción se recuperó y que por lo menos en este año superaremos lo del 2021.

El encasetamiento es el número de pollitas y pollitos de un día que entran a ser parte de la población de aves destinadas a la postura o al engorde, respectivamente.

El bolsillo de las familias viene golpeado por la inflación, que repercute también en el consumo de huevo y pollo. ¿El gremio cómo analiza este panorama?

El huevo es la proteína más barata. Incluso ha tenido una disminución de precio en los últimos meses, no se ha dado una inflación este año como se venía dando en el 2022, eso es por materias primas. También es una recuperación de la oferta. Qué estamos viendo, para los hogares colombianos consumir huevo es un tema de orgullo. A diferencia de otros países, como los europeos, en Colombia el consumo de huevos sigue aumentando. Se convirtió en el protagonista del desayuno y ahora se está volviendo una comida de otras partes del día.

¿Pasa lo mismo con el pollo?

Sí, pasa lo mismo con el pollo, porque también es una proteína barata y viene en un crecimiento. Entonces, el pollo y el huevo son las dos proteínas llamadas a alimentarnos tanto a Colombia como el mundo por el bajo costo frente a otras proteínas, por los bajos efectos ambientales y por la rapidez.

Empresarios de Santander manifiestan que la marea de la volatilidad del dólar y el encarecimiento de los insumos y materia prima está pasando. ¿Eso cómo impacta los costos de producción?

Ya se empieza a equilibrar porque el año pasado fue muy fuerte. Nosotros somos tomadores de precio internacional de maíz y el 80 % del costo de producir pollo y huevos es maíz y soya. Lo que vemos es una tendencia a la baja, pero levemente. Hay que insistir en este tema porque las materias primas son el costo principal y tenemos que entender qué está pasando.

La avicultura colombiana produce 2,9 millones de toneladas de carne de pollo, por la producción que se hace con 901 millones de aves en granjas.

¿Qué sucede en el mundo con esas dos materias primas?

Otros países están dejando de invertir en maíz como un futuro en temas de inversión y están volviendo a la bolsa. Eso había causado en otros países que aumentara el precio del maíz, no por un tema de demanda, sino por especulación en la bolsa. Hay una correlación muy directa. Repito, lamentablemente, nosotros somos tomadores de precio, en el mundo hay cinco productores de maíz y en Colombia el precio interno se basa en el internacional. Sí, estamos viendo una leve disminución, pero no tanto un impacto en los costos, esto ha permitido que no aumente. Se ha estabilizado en un rango alto.

En enero hubo una coyuntura en Colombia por cuenta de paros y bloqueos viales, sumado a las intensas lluvias, después la caída del puente que une el suroccidente con el centro del país. ¿Estos sucesos podrían afectar los costos de la producción avícola hasta Santander?

Todas esas afectaciones por bloqueo de vías significan mayores costos, es decir, al final se trasladan a los consumidores porque sencillamente en el país se volvió una realidad bloquear carreteras por unas necesidades insatisfechas, pero se afecta a toda la comunidad. Ahora, súmele la ola invernal y lo que pueda pasar por la caída del puente. Esto afecta los costos de producción de alimentos, no solo del sector avícola, sino de todas las actividades económicas. Tenemos que ser conscientes que cada vez que se bloquea una vía y no dejan pasar camiones, pues sencillamente se aumenta el costo del flete, el número de horas y el transporte. Y esos son los costos los que suben al final para los productores y consumidores.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también