sábado, 23 septiembre 2023
sábado 18 de febrero de 2023 - 12:00 AM

¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro

El Gobierno nacional le apuesta a que la minería sea la base para la transición energética. Lo hará con la exploración y extracción de cobre, litio, molibdeno, níquel, cobalto, magnesio e hierro, metales para fuentes de energía limpia. En Santander hay algunos de estos, pero el gran potencial está en el oro.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Para leer este informe tendrá que hacer memoria de sus clases de Química en el colegio cuando estudió los elementos de la tabla periódica. Seguro se acordará del oxígeno o el hidrógeno porque están entre los más populares.

Sin embargo, en Colombia, desde el año pasado se habla de siete elementos de esa tabla. ¿Por qué? Porque el Gobierno nacional identificó 46 proyectos estratégicos mineros para la diversificación de la canasta exportadora de este sector y así apostarle a la transición energética local y mundial.

Con base en ese dato, se le dará prioridad a la exploración y extracción de cobre, litio, molibdeno, níquel, cobalto, magnesio e hierro, que son minerales clave en para la generación y fabricación de fuentes de energía limpia, como un panel solar, una turbina eólica, una batería recargable, un centro de almacenamiento de energía o una pieza de carros eléctricos.

Para llegar a estas pretensiones, se tuvo en cuenta la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Minería y la Unidad de Planeación Minero Energética.

¿De esos minerales conoce alguno? ¿Sabe para qué sirve? ¿En qué se utilizan? ¿Es consciente de cómo esos minerales impactan el día a día? ¿Habrá alguna mina cerca de donde vivo? ¿Por qué queremos transitar a una vida más limpia y menos contaminada, pero al mismo tiempo se extraerán más minerales? Estas y otras preguntas se tratarán de resolver en estos párrafos con ayuda de académicos y los gremios mineros.

Se conversará de ahora en adelante sobre minerales porque el Gobierno quiere convertir al país en una potencia de producción de estos elementos y ser un actor que apoya la transformación energética del planeta.

Y en Santander hay algunos de estos minerales, hace parte de los 15 departamentos mineros, según el Ministerio de Minas y Energía. Sin embargo, a este sector se le mira con recelo en la región por los conflictos ambientales y sociales que hay con la minería en la provincia de Soto Norte y en los municipios del Magdalena Medio santandereano.

La Asociación Colombiana de Minería recuerda que ya hay advertencias de la Procuraduría por altos niveles de contaminación de mercurio en ríos y quebradas, que tienen relación directa con la extracción ilícita de minerales en Santander.

$!¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro
En línea con la transición energética, la Asociación Colombiana de Minería sostiene que el mayor potencial que tiene Satander está en el oro.

¿Por qué se habla de minerales en la transición?

Walter Pardavé Libia, ingeniero metalúrgico con maestría en Ingeniería Metalúrgica y en Auditorías Ambientales, especialista en Ingeniería Ambiental y en Educación de Nuevas Tecnologías, así como profesor en la Universidad Industrial de Santander, explica que se han denominado minerales de la transición energética a aquellos que contienen tanto metales como no metales para el consumo y su proyección de energías renovables.

“A modo de ejemplo, aumentará la tecnología que usa energías renovables y que requieren baterías recargables, motores de vehículos eléctricos, computadores, teléfonos móviles, disco duros, fibra óptica y generadores de turbinas eólicas. Entonces, esto necesita minerales o metales como cobre, litio, níquel, manganeso, cobalto y tierras raras, que estén en trazas o pequeña proporción”, sostiene Pardavé.

En ese mismo sentido, Yecid Alfonso Muñoz Maldonado, doctor en Energía, especialista en energías renovables y suficiencia energética, y docente de la Facultad de Ingeniería de Energía de la Unab, explica que el tránsito del sistema de energía convencional actual al de fuentes limpias disparará la demanda de minerales.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, se incrementará la necesidad de minerales porque se requerirán para dicha transición. Desde el 2010, por ejemplo, viene creciendo por el orden del 50 % para la generación de energía”, precisa Muñoz.

Según la Asociación Colombiana de Minería, las mineralizaciones están constituidas por plomo, zinc y cobre, los cuales se encuentran en depósitos relativamente pequeños y muy dispersos.

El experto pone los siguientes ejemplos: la transición energética requerirá vehículos más limpios, como un carro eléctrico que necesita cerca de seis veces más minerales que un vehículo convencional. O una planta eólica, que requiere al menos nueve veces más minerales que una planta surtida por gas o térmica.

El académico estima, con base en la Agencia Internacional de Energía, que si se cumplen las metas del Acuerdo de París, habrá un aumento en las siguientes dos décadas de esos minerales.

Por ejemplo, el cobre crecerá su demanda en 40 %, al igual que las tierras raras, que agrupan a 17 elementos con características especiales para estas tecnologías limpias. Para el níquel y el cobalto se espera un crecimiento entre 60 % y 70 %. Y la demanda del litio, crucial para la solución de almacenamiento de energía, aumentará al 90 %.

“Los minerales que necesitemos en Colombia dependerán de las tecnologías que queramos desarrollar al detalle, pero la mayoría de estas necesitan cobre, que es el mineral de la transición energética, porque los generadores eólicos, las redes eléctricas y los carros eléctricos lo pretenden para su construcción”, explica el doctor en Energía.

De acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Minería, el 43 % de los títulos en Santander tiene concepto para desarrollar actividad de materiales de construcción, el 15 % para extracciones de oro y metales preciosos, y el 9 % para explotación de carbón.

Agrega que también hay alta demanda en tecnologías para generar energía fotovoltaica o en la industria de semiconductores, que requiere selenio, galio, telurio, cadmio y silicio. Este último es el elemento más maduro para los paneles solares. “Colombia aparece como protagonista porque tiene arenas de sílice con buena pureza, esta debe tener una pureza del 99 % y el país tiene ese alto potencial”.

Según el docente, hay otros minerales en Colombia para dicha transición como el zinc, que se usa en la energía eólica, algunos carbones como el grafito y el oro. Estos se utilizan para la parte electrónica de las conexiones, como los circuitos integrados.

$!¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro
La paradoja de los minerales

El académico Pardavé advierte que el uso de minerales en la transición energética es una paradoja. “Cómo así que la transición quiere prescindir de estos minerales, por ejemplo del carbón, pero está buscando otros. Realmente es una paradoja”.

El ingeniero metalúrgico añade que también hay contradicciones entre algunos discursos que piden frenar la extracción de unos minerales, pero, por otro lado, se habla de crecer en la exploración y sacar del suelo esos minerales para la transición.

“Hay una apertura en la búsqueda de depósitos de cobre, litio y níquel porque las energías renovables los necesitan para su conductividad o conexión. En Sudamérica, específicamente Chile, Argentina, Bolivia y Perú, llevan la delantera en estos esfuerzos, pero ahora están en el dilema de la explotación por el tema ambiental, que pasa mucho en Colombia”, aclara Pardavé.

Puntualiza que en Sucre, Cesar, Nariño y Antioquia ya hay depósitos conocidos de cobre, pero que no han salido al mercado o no han pasado de la etapa de exploración a la explotación por los conflictos ambientales. “Ese es el punto en el que debe concentrarse Colombia”.

Lea también: Santander será el centro para estudiar la descarbonización de Colombia

¿Qué hay en Santander?

El ingeniero Muñoz afirma que al hacer una revisión cartográfica en la parte norte del departamento se encuentran algunas arenas con alta pureza de silicio superiores al 90 %. También hay acero y otros metales de la industria, como el manganeso, en pequeños depósitos en California, Charta y Los Santos.

387 títulos mineros hay en Santander, de los cuales 355 están en etapa de explotación, según la Agencia Nacional de Minería.

“En Santander tenemos los metales preciosos, como el oro y la plata, ubicados en algunos depósitos de aluvión, de los cuales se pueden extraer; los metales básicos como plomo, que se utiliza para las baterías clásicas; y el zinc y el cobre, que se encuentran muy dispersos en pequeños depósitos por la región”, describe el doctor en Energía.

Agrega que el departamento tiene metales de uso industrial en la mayoría de las rocas por la riqueza geológica de Santander, como fosfóricas, fluorita, cuarzos y arenas de sílice.

El oro representa el 14% de las exportaciones mineras de Colombia y es el cuarto producto de exportación del país, solo por detrás del petróleo, el carbón y el café, según la Agencia Colombiana de Minería.

Por su parte, el ingeniero Pardavé considera que este panorama se convierte en oportunidades de Santander para la transición

“El departamento es conocido por toda la franja minera de la provincia de Soto Norte, en especial por la extracción de oro. Ahí también encontramos calcopirita, que contiene cobre y una lista de otros elementos menores, que son muy valiosos para esa transición. Hablo de esa franja porque no necesariamente es la colindante con el páramo, son zonas más abajo”, explica el académico.

Dice que hay otras franjas mineras colindantes con el sur de Bolívar, cercanas al Magdalena Medio santandereano, que tienen relación comercial con Bucaramanga. Ahí hay depósitos de oro y otros minerales como cobre. “La proyección de estas zonas se dará cuando se hagan las exploraciones para saber la cantidad de depósitos”.

Según Pardavé, con base en estudios geológicos, hay depósitos de zinc en la provincia de Guanentá. Además, una investigación de la Universidad Nacional, sede Medellín, reveló que en el carbón de muchas zonas del país han encontrado tierras raras, elementos valiosos para la transición.

El magíster en Ingeniería Metalúrgica estima que el potencial minero de Santander se debe aprovechar para la llegada de inversionistas, quienes con el solo hecho de ejecutar su apuesta en el departamento ya implica un beneficio. En otras palabras, desde la fase de exploración pueden llegar recursos a la región.

“Además, en las fases de prospección y desarrollo sigue la inversión, luego con la explotación se reciben las regalías”.

$!¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro

Lo que podría hacer Santander

Sobre las oportunidades para Santander, Óscar Vanegas, ingeniero de petróleos, profesor de Ingeniería en Energía en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y de Ingeniería de Petróleos de la UIS, precisa que estos minerales, primero, requieren una política de Estado o norma para estimular la inversión privada o que el Gobierno central genere los recursos para subsidiar a esta industria que aún no cierra financieramente en Colombia.

“Santander como departamento también tiene la tarea de atraer esa inversión a través de la Asamblea, que puede sacar ordenanzas que favorezcan el desarrollo de la generación de energía solar. Asimismo, aprovechar las alternativas del hidrógeno en la refinería de Barrancabermeja a partir del gas natural”.

$!¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro

Vanegas insiste en que se deben formular políticas públicas para saber cómo se pueden extraer esos minerales. “Por el momento hay certeza de tierras raras, níquel, cobre y otros minerales necesarios. Tendríamos que hacer un proceso exploratorio para poder identificar las posibles minas que tengan esta materia prima y luego la contratación, para tener luego ya un desarrollo comercial. Esto requiere de 16 años”, proyecta el experto en Energía.

Explica que si el Gobierno impulsa esas políticas a través de la Agencia Nacional Minera, se podrían arrancar las exploraciones para identificar las posibles fuentes de minerales, pero se llevarían algunos años. Luego de la identificación se pasa al proceso de concesión para explotar, sin embargo, eso requiere que el Congreso establezca los términos y condiciones para la comercialización.

“Nada de esto lo tenemos todavía y puede demorar... Después de que se adjudiquen los contratos, se requerirá alrededor de una década y media para tener esos minerales y así construir dichas tecnologías, como paneles solares o turbinas de viento. Hay que acelerar el proceso, mientras tanto seguimos importando porque no se fabrican en Colombia”, concluye Vanegas.

$!¿Cuáles son los minerales para la transición energética en Colombia? Santander tiene una oportunidad de oro
Minerales versus medioambiente

Al preguntarle a Alfonso Muñoz, sobre cómo lograr que se den estas exploraciones y extracciones, pero que no se convierta en algo contraproducente para el ambiente y la sociedad, el docente de la Facultad de Ingeniería de Energía de la Unab responde que se deben tener en cuenta dos conceptos: sostenibilidad y equilibrio.

“Esa es una de mis principales preocupaciones y sugerencias porque debemos ser muy responsables en estas soluciones energéticas. Si se requiere explotación, pensamos que vamos a suplir unas necesidades identificadas, o que generaremos energías sostenibles obtenidas de recursos no renovables, es decir, vamos a generar energías renovables basadas en recursos no renovables”, asevera el ingeniero Muñoz.

Otra preocupación para el académico es que se traiga la huella de carbono a Colombia. Por ejemplo, si se trae un panel de China, la huella de carbono es de ese país porque se construyó con recursos de ellos. “Y no solo eso, también estaríamos trayendo lo que afecta a la sostenibilidad como lo ambiental y social, por lo tanto, se requiere que se aplique una transición energética justa”.

¿Qué significa ese apellido “justa”? Muñoz comenta que el impacto social debe ser primordial, que si se afecta una población por explotación de sus recursos, que a ese territorio se le garantice su desarrollo económico y social, con unas condiciones adecuadas, que haya participación de la mujer en un porcentaje equitativo con los hombres, y que las condiciones laborales y los pagos siempre sean los apropiados.

“Y lo más importante, que se controle la producción, es decir, que sea limpia porque hay que descarbonizar esos procesos, aminorar el impacto ambiental”, subraya el doctor en Energía.

Insiste en que se debe aplicar la producción limpia, la descarbonización de los procesos y las transiciones energéticas justas en la exploración y explotación de minerales. “Con esas guías, sí podríamos llegar a soluciones más sostenibles”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también