Solo tres proponentes se presentaron para la licitación pública que pretende construir, mejorar y mantener la infraestructura vial para conectar los corredores Barichara - Zapatoca, San Gil - Onzaga - Santa Rosita, la transversal San Gil - Mogotes - La Rosita, y San Gil - Mogotes - San Joaquín - Onzaga.
Para este proyecto la Gobernación de Santander destinó $237.935’720.051. La iniciativa hace parte del Pacto Funcional, el programa de inversiones del departamento.
Esta licitación pública superó la fase de presentación de ofertas y ahora pasó a la fase de selección de oferentes. Se estima que la firma del contrato sea el 15 de diciembre de este año.
Sin embargo, por la cuantía y relevancia de esta obra pública para la región se esperaba más pluralidad. Solo se presentaron tres oferentes. Así se dio a conocer el pasado 23 de noviembre en la apertura del sobre e informe de presentación de ofertas.
Pluralidad
Sobre este hecho, el Comité de Transparencia por Santander precisó que le han hecho observaciones al proceso, pero confían en que sea transparente porque se ciñen a los pliegos tipo.
“Que se hayan presentado pocos es una muestra de la desconfianza hacia las decisiones administrativas de la Gobernación de Santander, es decir, en la forma en cómo manejan sus procesos, eso se puede inferir. Pero no hay elemento contundente que explique por qué se presentaron pocos. También hay que tener en cuenta que como es pliego tipo eso regula mucho la participación y el filtro es más exacto”.
Por su parte, el ingeniero Rodrigo Fernández, expresidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, preguntó en Twitter: “¿El proceso no llamó la atención de oferentes de Bogotá o Medellín o Bucaramanga, según publicación? Las ofertas se originaron en San Jacinto, Valledupar y Morroa. ¿Qué pasó? Esperemos que la pluralidad mejore para la reciente convocatoria del Anillo Vial Externo”. Invitó a estar pendientes de la evaluación. “Ojalá los tres compitan hasta el final”.
A los cuestionamientos se sumó Oscar Hernández, experto en datos y gobierno abierto de Open Contracting, quien afirmó: “Desde el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo. Van varias banderas rojas en procesos de contratación críticos para el desarrollo vial de Santander. Lo que no se contrate bien hoy será un desastre mañana. Y luego nadie responde”.
Ante los cuestionamientos, Jaime René Rodríguez, secretario de Infraestructura de Santander, sostuvo que la Gobernación está obligada a usar Secop II – pliegos tipo para estas licitaciones, con el fin de garantizar transparencia.
Además, precisó que cualquier oferente se puede postular y todas las evidencias quedan en la nube, “las ofertas físicas quedaron abolidas, eso da confianza”.
El jefe de despecho de Infraestructura reconoció que solo se presentaron tres oferentes a la licitación y dedujo que los contratos con mayores valores están teniendo menos oferentes, mientras que los de menor cuantía registran entre 80 y 90. “Eso es por la capacidad financiera y administrativa, ya que todas las compañías no cumplen al pie de la letra los filtros de los pliegos tipo”, explicó Rodríguez.
¿Quién son?
De acuerdo con el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, estos son los tres consorcios que se presentaron para ser el contratista de esa obra vial:
1. Consorcio Conexiones Viales Santander de San Jacinto (Bolívar): integrado por Ingeniería y Construcciones del Cesar S.A.S., Meyan S.A., Ingeniería y Obras de Colombia S.A.S., y Meg Obras.
En un rastreo por Internet se encontró que Meyan S.A. hace parte con el 45% del consorcio para recuperar la malla vial de 73 barrios de Cali, al cual el Concejo de esa ciudad cuestionó: “Hay serios indicios de que la Secretaría de Infraestructura, al parecer, amañó el proceso de selección para la contratación de la malla vial 2022”.
Por su parte, Meg Obras S.A.S. ha contratado con la Gobernación de Valledupar por el orden de $15.975 millones, para la rehabilitación del espacio público o Plan Centro en Pueblo Bello (Cesar). También hizo parte de los 10 contratos más cuantiosos de la Gobernación de Bolívar en 2019.
2. Consorcio Vías San Gil de Valledupar (Cesar): integrado por Constructora Montemariana S.A.S. Zomac, Lena Engenharia e Construcoes Sucursal Colombia, Construmas de la Costa y Constructora San Marino.
Se halló en Internet que Lena Engenharia e Construcoes Sucursal Colombia hizo parte de las empresas interesadas en la construcción de tres viaductos en el corredor Ciénaga – Barranquilla, a cargo del Invias. Esta empresa también entregó propuestas para la licitación de Transmilenio por la Carrera Séptima, en ese momento la cuestionaron por esto: “... envuelta en un escándalo cuando se dio captura al exprimer ministro de Portugal José Sócrates y a Carlos Santos Silva que habría sido su testaferro y era miembro de la junta de Lena”.
También se encontró que Constructora San Marino hace parte del grupo de contratistas escogidos por Aguas del Cesar, a través de sus licitaciones, lo que se ha convertido en “los carteles de contratistas que se quedan con los millonarios contratos en este departamento... Varios contratos otorgados para garantizar el suministro de agua se encuentran sin liquidar, otros fueron liquidados dos y tres años después, lo que nadie se explica es por qué no hay agua”.
3. Consorcio Constructor G.M. Santander de Morroa (Sucre): integrado por Global Designs and Building S.A.S. Zomac, Harinsa Navasfalt Infraestructura S.A.S., y Constructora Manor S.A.S.
En el mismo rastreo se constató que Harinsa Navasfalt Infraestructura S.A.S. ya ha contratado en Santander. Esta empresa conforma del consorcio de la construcción del Hospital de San Gil, una obra cuestionada por sus inconsistencias en los estudios de suelos y fallas en el diseño, y con presuntos sobrecostos por $25 mil millones.
La licitación está dividida en dos partes. La primera es la construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial entre Barichara y Zapatoca. Tiene una inversión de $147.935.994.827,62 y un plazo de ejecución de 84 meses.
La segunda parte es para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las carreteras San Gil – Onzaga – Santa Rosita, la transversal San Gil – Mogotes- La Rosita, y San Gil - Mogotes – San Joaquín – Onzaga. Tiene una inversión de $89.999.764.359 y un plazo de 60 meses.