viernes, 26 mayo 2023
jueves 23 de febrero de 2023 - 9:10 AM

Denuncian a empresa palmera en Santander de contaminar con aguas servidas a una quebrada de Puerto Wilches

Según pescadores de la zona, estas aguas industriales de la extractora de aceite de la empresa palmera están causando mortandad de anfibios, reptiles y peces de consumo humano como bocachico, arenca, barbudo, moncholo, dorada, doncella, picúa y mojarras.

A través de redes sociales se conoció una grave contaminación por la empresa Palmeras de Puerto Wilches, en Santander, debido a que esta descarga sus aguas industriales en la quebrada La 13, ubicada en el corregimiento Kilómetro 8, en ese municipio del Magdalena Medio santandereano.

También se supo que estas aguas industriales de la extractora de aceite de la empresa palmera están causando mortandad de anfibios, reptiles y peces de consumo humano como bocachico, arenca, barbudo, moncholo, dorada, doncella, picúa y mojarras.

Entre los primeros afectados están los pescadores de la zona, quienes aseguran que desde hace 20 años vienen denunciando la contaminación que causa la empresa palmera en Puerto Wilches, específicamente en la quebrada La 13, sin que haya, hasta ahora, sanciones ambientales por las autoridades regionales.

Santander tiene el 14 % de la producción palmicultora de Colombia

Hoy en día la palma de aceite es el segundo cultivo más importante de Colombia en áreas con 600 mil hectáreas, luego del café. Además, representa el 15% del PIB agropecuario del país y es la principal exportación no tradicional agropecuaria con 550 millones de dólares el año pasado.

Asimismo, el país palmero está dividido en cuatro zonas y Santander está ubicado en la zona central, la segunda más grande en áreas sembradas con 182 mil hectáreas. De ese total, el grueso lo tiene el departamento. En esa zona se produjeron 554 mil toneladas el año pasado, que es el 32% de la producción, mientras que Santander representa el 14%.

Santander hace parte de la zona central de la palmicultura, en esa zona se concentra la mayor cantidad de productores del país, donde hay 3.752 productores registrados, 90 son pequeños productores, es decir, que tienen hasta 50 hectáreas, pero el promedio en los pequeños productores es de 10 hectáreas.

Esta actividad genera cerca de 70.000 empleos en la zona central, de los cuales el 85% son formales. Santander tiene 12 municipios palmeros y ocho plantas de beneficio para los cultivos.

Según Fedepalma, en el departamento hay cerca de 1.132 productores, alrededor de 92 mil hectáreas sembradas y 80 mil hectáreas en producción, para una productividad de 2,8 toneladas de aceite de palma crudo por hectárea en 2020. Este sector agropecuario genera en Santander cerca de 30 mil empleos.

La producción se desprende, según Fedepalma, en por lo menos 600 unidades productivas que corresponden en su mayoría a cultivos pequeños que ocupan menos de 50 hectáreas.

¿Qué dice la empresa?

En un comunicado, Palmeras de Puerto Wilches. S.A aseguró que "trabajamos en una producción agroindustrial sostenible bajo el marco normativo ambiental nacional aplicable a nuestra industria, con un sentido de responsabilidad hacia el cuidado, preservación y compromiso con los recursos naturales.

Con respecto a los señalamientos publicados en redes sociales y medios informativos, queremos contextualizar al público sobre la situación que estamos viviendo a nivel nacional y en particular, en el municipio de Puerto Wilches (Santander) relacionado con altas temperaturas y bajas lluvias por la acentuación del fenómeno del niño (verano intenso), evidenciando en la zona un descensoen las precipitaciones en lo corrido del 1 de enero de 2023 a la fecha, generando impactos en lasdinámicas hidrográficas de la región.

En particular, y refiriéndonos a la contingencia presentada enel sitio denominado “Km. 8”, este fenómeno climático ha afectado la microcuenca de este y otros cuerpos de agua en el área de influencia causando bajo nivel de caudal, y por ello, disminución del oxígeno presente.

Palmeras de Puerto Wilches manifiesta que derivado de su operación agroindustrial realiza vertimiento a cuerpo de agua superficial cumpliendo la normativa legal vigente, los límites máximos establecidos en ella y las obligaciones exigidas para nuestra actividad, que incluyen caracterizaciones fisicoquímicas y biológicas por parte de laboratorios independientes yacreditados por el IDEAM para este fin.

Nuestros procedimientos de calidad y sostenibilidad incluyen el mantenimiento y operación del sistema de tratamiento de aguas residuales, planes de contingencia en caso de emergencias, así como, nuestro programa de ahorro y uso eficiente del agua que además previene lacontaminación de las fuentes hídricas.

Este cumplimiento, además de permitirnos operar dentrodel marco legal colombiano, nos ha permitido alcanzar la certificación internacional en sostenibilidad ISCC en octubre de 2022 con la verificación independiente de los requisitos ambientales, sociales y económicos del estándar".

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también