Mientras a nivel nacional el desempleo sigue cediendo y mejorando, en Bucaramanga la situación ya está causando preocupación, pues según el reporte del Dane para el trimestre diciembre 2022 - febrero 2023, cerca de 73 mil personas estaban desempleadas, 14 mil personas más que hace un año.
Fue el desempleo a nivel nacional. Es decir, la desocupación en Colombia cayó 1,5 puntos porcentuales frente a febrero de 2021.
Durante el trimestre, la tasa de desempleo fue de 11,2 % para el área metropolitana de Bucaramanga, mientras que la tasa global de participación fue de 66,2 % y la tasa de ocupación, de 58,8 %.
Esto implica que Bucaramanga ya no es la ciudad capital con el menor desempleo del país (así cerró el año 2022) y, por el contrario, ha descendido hasta la sexta posición, siendo superada por Santa Marta (9,5 %), Medellín (10,3 %) y Manizales (10,7 %), que conformaron el Top 3 de las ciudades con menor desempleo de Colombia en este reporte.
Como dato relevante, si contamos solo las capitales sin su área metropolitana, se tiene que Bucaramanga registró un desempleo de 9,4 %, reportando un mejor indicador que Pereira (9,9 %), Manizales (10,7 %) y Medellín (11,2 %), lo que puede inferir que la cifra de desocupados aumentó por el desempleo en municipios aledaños como Floridablanca, Piedecuesta y Girón.
De igual forma, el desempleo juvenil (población de 18 a 25 años) fue de 19,2 % en la capital santandereana, un dato que va en línea con la media nacional.
Le puede interesar: En febrero hubo 2,8 millones de desempleados
A nivel nacional, el Dane reportó que en febrero hubo 2,8 millones de personas desempleadas, lo que quiere decir que cerca de 365.000 salieron de esta situación en el último año.
En otras palabras, en Colombia hubo una reducción de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) y se ubicó en 11,4% para el segundo mes del año, mientras que la tasa global de participación cayó de 64,2% a 63,8% y la de ocupación subió de 55,9% a 56,5%.
“El grueso del total nacional sigue el patrón de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, de tal manera que nuestra tasa global de participación para estas trece ciudades es de 65,2%”, dijo Piedad Urdinola, la directora del Dane.
Si se revisan las cifras por género, la tasa de desocupación de los hombres es de un solo dígito, con 8,6%; mientras que las de las mujeres también cayó, a 15%.
Por otro lado, el Dane reportó que la población ocupada informal a nivel nacional, para febrero de 2023, se ubicó en 58,4 % y tuvo una variación de -1,2 p.p. frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 59,6%.
Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre móvil diciembre de 2022 - febrero de 2023 fueron Riohacha y Sincelejo, con 67,2% y 66,3%, respectivamente. Por su parte, las de menores proporciones de informalidad fueron Bogotá D.C. y Manizales A.M., con 33,2 % y 34,2 %, respectivamente.
Además, se destaca en el informe del Dane sobre mercado laboral la alta tasa de desocupación en el caso de los migrantes, especialmente en el caso de aquellos que hasta hace un año aún vivían en Venezuela.
Según el reporte, el 20,9 % de los venezolanos que migraron hace menos de 12 meses estaban desempleados para febrero de 2023, una cifra ligeramente mejor que la de hace un año, que fue de 23,6 %.
En el caso de las mujeres, esa cifra fue del 29,2 %, mientras que para hombres fue de 14,9 %, lo que muestra la amplia brecha de género en esta población.
No obstante, cuando se trata de venezolanos que llevan más de cinco años en el país, la tasa de desempleo mejora y es similar al promedio nacional, pues en ese caso es del 12 %, mientras el desempleo en el país se ubicó en 11,4 %.
La tasa de desempleo para los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil diciembre de 2022 - febrero de 2023 fue de 18,7 %, mientras que en el periodo diciembre de 2021 - febrero de 2022 fue de 21,1%. Es decir, hubo una mejora de 2,4 puntos porcentuales
Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo juvenil fueron Quibdó e Ibagué, con 35,2% y 29,4%, respectivamente. Por el contrario, las menores taras de desempleo fueron para Popayán y Pereira A.M., con 15,3% y 17,2%, respectivamente.
Según Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria,las noticias son positivas pero “hay que mirarlas con detenimiento”. “La tasa de desempleo en Colombia bajó a niveles del 11,4 %, cuando el mes pasado había subido de manera importante y sigue bajando frente al año anterior”.
Sin embargo, explicó que esta cifra es un efecto que se puede analizar en dos partes: “La primera, que se siguen creando empleos en la parte de servicios, comercio e inclusive de manufactura, eso es bastante positivo. No obstante hay una gran cantidad de personas, especialmente hombres, que no reportan que están trabajando.
“Eso es bastante preocupante, en tanto que hemos visto una migración muy relevante desde hace más de un año hacia Estados Unidos, lo que ha hecho que las remesas hayan subido”.
Esto lo que ha producido es que se piense que la cantidad de hombres que están en la fuerza laboral ha disminuido, precisamente, porque están migrando a trabajar en otros países de manera legal o ilegal.
“Hacia el futuro, lo que vemos de todas maneras es que la desaceleración de la economía continuará pasando de alguna manera una factura al mercado de empleo de Colombia y no esperamos que la tasa de desempleo pueda tocar niveles de un solo dígito sino hasta el próximo año”.
Dentro de los sectores que más se afectaron están los que tienen que ver con Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana; Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos; y Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios.
Por el contrario, Actividades inmobiliarias; Construcción; Industrias manufactureras; y Comercio y reparación de vehículos registraron un aumento en la tasa de ocupación.