martes, 28 noviembre 2023
jueves 14 de septiembre de 2023 - 10:38 AM

Local

El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

El Índice Multidimensional de Pobreza Energética es una vara más exigente que el acceso a energía. Evidencia que el 18,5 % de la población del país está en situación de pobreza energética, proporción que duplica el porcentaje de población que cocina con leña, carbón y desechos.

Promigas presentó los resultados del Índice Multidimensional de Pobreza Energética, Impe, el primer reporte de este tipo en el país. Y entre los resultados a nivel regional, se detalló que el 10,2 % de la población en Santander se encuentra en situación de pobreza energética en el 2022.

Es decir, 237.528 viven en situación de pobreza energética y 2 millones de santandereano que son no pobres energéticos

Con esta cifra, la región se encuentra entre los 10 departamentos con menor incidencia de pobreza energética. Es decir, entre los territorios en que su población tiene medianamente acceso a electricidad o una fuente de energía adecuada para cocinar.

A su vez, la intensidad de pobreza energética es del 39,2 % en Santander, es decir, porcentaje de privaciones acumuladas por los pobres energéticos

Según la medición, Santander ocupa la séptima posición entre 33 departamentos sobre la pobreza energética, de menor a mayor.

$!El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

En la actualidad, la mayoría de los hogares cuentan con estos servicios. Sin embargo persisten desafíos importantes: asegurar, además del acceso, una buena calidad, aspecto en el que existen grandes desigualdades; conseguir que el 9,7 % de la población colombiana que aún cocina con leña acoja la alternativa de un energético adecuado para cocinar y proporcionar los medios para que más hogares y personas tengan acceso a dispositivos y otros medios para transformar la energía en bienestar.

Todo esto bajo el panorama del desafío de la descarbonización y lo que conocemos como transición energética hacia una matriz más limpia.

El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

¿Por qué un Índice de Pobreza Multidimensional?

Esta contribución se hizo dado que las metodologías oficiales de medición de la pobreza como el Índice de Pobreza Multidimensional y la Línea de Pobreza Monetaria no incluyen de manera explícita la dimensión de energía y su relación con el bienestar.

El índice ―desarrollado por Promigas y su Fundación e Inclusión SAS, y discutido con por expertos del sector― se estructuró bajo un enfoque amplio de bienestar que involucra cuatro dimensiones:

1. Acceso y calidad de la energía.

2. Vivienda funcional y liberadora de tiempo.

3. Aprender y comunicarse.

4. Territorio equipado para el bienestar.

Lea también: Empresa de Santander, reconocida por desarrollo tecnológico en el Premio a la Transformación Digital Empresarial

$!El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

Principales resultados

Este estudio reveló que casi 1 de cada 5 personas se encuentra en situación de pobreza energética, es decir, el 18,5 % de la población de Colombia.

Y si bien hay 42,1 millones de personas por fuera de la pobreza energética, todavía quedan 9,6 millones en esta situación.

El estudio también resaltó que además del desafío en privación de energía, existe el desafío de brindar acceso a los bienes públicos y privados que permiten usar esa energía como medio para las realizaciones humanas.

Al respecto, el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, manifestó que hace 70 años, la mayoría de los colombianos no tenían acceso ni a electricidad ni a una fuente de energía adecuada para cocinar.

Aunque se ha avanzado en materia energética, Rojas indicó que Colombia tiene una de las mejores coberturas de acceso a energía de la región (97 % en energía eléctrica y 70 % de gas natural).

El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

A su vez, el Impe visibiliza los retos que aún enfrentan esos 9,6 millones considerados como pobres energéticos en materia de acceso y calidad: el 8 % no tiene energía eléctrica, el 61,8 % vive en municipios con mala calidad de este servicio y el 47,4 % cocina con leña, carbón y desechos.

Otros resultados para destacar del Impe

El Imp mostró que la pobreza energética en la zona rural remota es 11 veces la de los grandes centros urbanos.

Casi la mitad de los habitantes de municipios remotos, el 47,9 %, se ubican en esta situación. En contraste, solo el 4,3 % de las personas en grandes centros urbanos son pobres energéticos.

Sin embargo, las brechas del Impe entre departamentos son mayores que las observadas según el grado de urbanización.

El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía

Mientras que Quindío, San Andrés, Bogotá y Valle del Cauca registran una pobreza energética por debajo del 4 %; Vichada, Vaupés, Guainía y La Guajira muestran incidencias por encima del 70 %.

La mitad de los pobres energéticos se localizan en Córdoba, Nariño, Magdalena, Bolívar, La Guajira y Cauca. Esto sugiere que la estrategia de reducción de pobreza energética debería ser diferencial por departamentos.

Lea también: Santander, la única región que aumentó el movimiento de carga en origen y destino en Colombia en el último año

Retos para superar

Los resultados de la descomposición del Impe esbozan una agenda de reducción de pobreza energética en Colombia que involucra un componente de acceso y calidad a la energía adecuada (electricidad y gas natural), un componente de otros bienes y servicios públicos (conectividad a internet y acceso de energía y gas a equipamientos sociales de cuidado a la primera infancia) y un último componente de capacidad de pago para bienes durables como lavadora, computador o tablet.

El Impe evidenció la relevancia del gas natural en una agenda de reducción de pobreza energética. Mientras que el porcentaje de pobreza energética de la población que no cuenta con gas natural es 44,5 %, el de los hogares con gas natural es 6,6 %.

Asimismo, el gas natural también es importante porque su acceso está asociado a la tenencia de dispositivos que transforman la energía en bienestar (como la estufa y el calentador de agua).

Es decir, tener gas natural no solo es un rasgo frecuente de los no pobres energéticos, sino que incluso los pobres energéticos que tienen gas natural están mucho más cerca de abandonar esta condición.

Esta medición complementa los índices oficiales de pobreza en Colombia, además es de fácil comprensión y da cuenta de los diferentes sectores que están involucrados en la pobreza energética.

Tiene como ventaja que permite identificar a las personas que no pueden desarrollar actividades humanas básicas que usan como medio directo a la energía, y que no están siendo observadas por las medidas de pobreza monetaria y multidimensional.

$!El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía
Focalización en Colombia

Esto permitirá focalizar el diseño de acciones por departamento, sector y población, contribuyendo a la meta de cero pobreza energética.

Por ejemplo, para el diseño focalizado de políticas públicas, la estrategia de reducción de pobreza energética debería ser diferencial por departamentos:, mientras que hay unos departamentos que demandan una estrategia enfocada en el acceso a energía adecuada y de calidad, en una modalidad que podría llamarse de primera generación (por ej. Córdoba, Sucre, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Tolima, Casanare y Caquetá); los demás entrarían en estrategias de segunda y tercera generación conforme la importancia de las demás dimensiones que tienen foco en dispositivos para transformar la energía en bienestar o en equipamientos del territorio.

Esta medición es un insumo valioso para que, desde la academia, el sector privado y público, ONG, gremios y asociaciones; se puedan focalizar los esfuerzos e implementar acciones que permitan cerrar las brechas en pobreza energética.

$!El 10,2 % de los santandereanos no tiene acceso a electricidad, cocina con leña o sin fuente de energía
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también