martes, 21 marzo 2023
jueves 02 de febrero de 2023 - 12:00 AM

El 93,1 % de los adultos en Santander tiene algún producto financiero

La Banca de las Oportunidades confirmó que Santander hace parte de las regiones con mayor inclusión financiera en Colombia, tanto en acceso como en uso.

93,1 % es el indicador de acceso a productos financieros entre los adultos santandereanos, de acuerdo con el Reporte Trimestral de Inclusión Financiera de la Banca de las Oportunidades.

Con este porcentaje, Santander se ubica en lo alto de la tabla entre las regiones con mayor acceso a estos productos en Colombia.

“Los departamentos con los niveles más altos de acceso a productos fueron Huila, Valle del Cauca, Risaralda y Santander, todos con un indicador superior al 93 %”, precisó el informe.

En cuanto al indicador de uso, el informe reveló que se ubica en 77,9 % para Santander.

A partir de estas cifras, la Banca de las Oportunidades evidenció que en el departamento hay 1’603.153 adultos con al menos un producto financiero o bancario; y 1’340.899 adultos con al menos un producto financiero activo o vigente.

“Santander es uno de los departamentos con los niveles más altos de acceso y uso de productos financieros. Los santandereanos accedieron en una mayor proporción a los productos de depósito. En cuanto a cobertura, la región tiene unas cifras más positivas que el promedio nacional”, recordó Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.

Lea también: Sigue la inversión extranjera directa en la ciudad: llega la compañía Farmatodo a Bucaramanga

Más créditos

El Reporte Trimestral de Inclusión Financiera correspondiente también reveló que el número de adultos con al menos un producto financiero de depósito o de crédito llegó a 34,5 millones en Colombia, esto equivale al 92,1 %, con un aumento de cerca de 300 mil personas frente a junio de 2022.

En cuanto al uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente subió de 76,9 % a 77,7 % entre junio y septiembre de 2022. Esto implica que 29,1 millones de adultos tenían activo al menos uno de estos productos al cierre del tercer trimestre de 2022.

En el informe quedó evidenciado el aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con actividad financiera u ONG microcrediticia.

Este dato llegó a los 13,5 millones, lo que representa al 36 % de la población adulta del país.

Asimismo, la tarjeta de crédito fue el producto de crédito más utilizado: 8,4 millones de adultos tenía al menos una vigente, seguido del crédito de consumo con 7,7 millones de adultos y el microcrédito con más de 2,4 millones. Los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones, y el crédito comercial, con 441 mil.

En el caso de las empresas, 300.681 tenían algún crédito vigente en el sistema financiero formal a esa fecha. El crédito comercial fue el que obtuvo mayor penetración, 229.979 tenían al menos uno, seguido de las tarjetas de crédito (95.050), el crédito de consumo (79.441) y del microcrédito (5.020).

“Adicional, la inclusión financiera se restringe a medida que el tamaño de las empresas se reduce”, puntualizó el reporte.

Si bien el acceso a financiamiento formal tiene efectos positivos para los hogares y empresas colombianas, este no ocurre de manera automática. El acceso a los mecanismos de financiación, así como la provisión de liquidez, se encuentran entre las necesidades más comunes de los colombianos y de las empresas de menor tamaño. Barreras tanto de oferta como de demanda racionalizan el crédito, explicó la directora de Banca de las Oportunidades.

“La meta es incluir por primera vez a la ‘economía popular’ con créditos de bajos montos y plazos cortos y que la financiación formal se convierta en una palanca clave para el crecimiento de sectores poblaciones de bajos ingresos del país, que impulse la generación de ingresos y la acumulación de activos productivos y que combata los esquemas de financiamiento informal como el gota a gota”, concluyó Arias.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también