Una caja del álbum Panini a $340 mil y una camiseta roja a $20 mil. Estos fueron los precios que intercambió ayer el comerciante informal William Mosquera con unos clientes hacia el mediodía en el centro de Bucaramanga. De manera simultánea, Piedad Urdinola, directora del Dane, presentó los resultados del mercado laboral para agosto - octubre del 2022.
Hubo dos sorpresas: la primera, el área metropolitana de Bucaramanga ya no es la ciudad con menor desempleo de Colombia, a pesar de mantener la tasa en un dígito; la segunda, después de estar entre el 47% y 48%, la tasa de informalidad se acercó de nuevo al 50%.
William aprovecha cada Mundial de Fútbol para cambiar sus dulces por banderas, camisetas deportivas y láminas de jugadores. Este año no fue la excepción. La tan popular ‘fiebre mundialista’ la vive desde la cancha del comercio informal.
“Como ya tengo una idea de lo que se vende y lo que pide la gente, así me organizo. Por ahora, lo más vendido son las camisetas de Argentina y Portugal, las láminas más escasas y solicitadas son las de Messi y Cristiano”, comentó William, mientras desde un carro un cliente le preguntó cuánto cuesta una sola lámina del álbum.
Desempleo y empleo
De acuerdo con el Dane, la tasa de desempleo para el área metropolitana fue de 9,5%, lo que representa una disminución de 2,3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2021, cuando el indicador se ubicó en 11,8%.
Por su parte, la tasa de ocupación de la ciudad estuvo en 60,5%, equivalente a un incremento de 4,7 puntos porcentuales frente al similar periodo del año pasado, con un porcentaje de 55,8%.
“Veo el panorama muy complicado para el trabajo formal, lo que sube es el informal. Ojalá este Gobierno tenga políticas para incentivar que se emplee más la gente. Día a día hay más personas buscando trabajo con todo tan caro... vamos a ver en cuánto sube el salario mínimo, porque el encarecimiento del costo de vida es del 30%”, contó William.
Hoy la ciudad cuenta con una fuerza de trabajo conformada por 657.357, de los cuales 595.183 están empleados y 62.173 son desempleados.
Informalidad
“Desde 1994 soy vendedor informal y es inevitable no serlo por las condiciones del mercado laboral de Bucaramanga, cada vez crece más la informalidad, al igual que la pobreza. Son mucho más los vendedores informales en la calle. Lo bueno es que la gente sí está consumiendo y comprando”, afirmó William, mientras que de fondo ondeaban las banderas de Brasil y Argentina.
Su puesto en la cancha laboral es la informalidad y, para él, es la única forma de subsistir. Como jugador de este sector lo conoce muy bien, incluso hay personas con títulos profesionales que no consiguieron un empleo formal y optaron por la calle.
“La informalidad es fácil porque uno se emplea sin tanto requisito, tan solo es encontrar el negocio, salir a la calle y meterle buena energía”, dijo William al recordar que con lo que gana es para mantenerse y aportarle a su hijo menor y a su madre.
En cuanto a la proporción de población ocupada informal, el Dane también reveló que el área metropolitana registró una tasa de 49,6%, por encima del promedio nacional que es de 45,3%. Es decir, de 100 trabajadores en la ciudad, 50 son informales. En comparación con el mismo trimestre del 2021, hubo una leve reducción de 0,7 puntos porcentuales.
Ocupación
Ismael Estrada Cañas, director del Centro de Información Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, explicó que la disminución del desempleo se entiende por dos razones: primero, porque implica un aumento considerable de la ocupación y eso, ‘ad portas’ de la época navideña, es relevante porque implica mejores ingresos de las familias.
Segundo, porque da cuenta de una reactivación económica que alcanza madurez, porque se alcanzan cifras similares a antes de pandemia.
“Lo de Bucaramanga se explica porque los empresarios emplean más mano de obra para la producción de fin de año. Además, nuestra propia estructura productiva se basa en comercio y servicios, estos sectores en otros momentos del año no son favorables, pero ahora tienen un incentivo positivo para mejorar producción y ocupar mano de obra”.
La doctora en Administración Isabel Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Udes, precisó que, si bien la tasa de desempleo bajó dos puntos, la tasa de empleo informal sigue por encima de las principales ciudades del país, lo cual significa que el fenómeno de la informalidad en Bucaramanga está lejos de mejorar.
“Estamos a 0,4 puntos porcentuales de llegar al 50%, es decir que, si no se hace algo por esta situación, pronto la mitad de la fuerza laboral en Bucaramanga será informal. Esto significa que Bucaramanga y su área han recuperado parte de su fuerza laboral, pero lo han hecho con su empleo informal, esto no es nada alentador, aún menos de cara a lo que será la futura reforma laboral”, dijo Rincón.
La académica insistió en que estos niveles de informalidad son letales para la economía local, porque casi la mitad de las personas trabajando no aportan a los sistemas de salud y pensión. Además, carecen de las condiciones mínimas para poder desarrollarse profesionalmente.
“El llamado para reducir las tasas de desempleo y empleo informal es a los gobiernos nacional y local, que deben trabajar en políticas serias de emprendimiento y formalización laboral, esto unido a la formalidad empresarial que debe flexibilizarse y minimizarse”, aseveró la decana.
Recordó que, en la actualidad, un empresario que desea formalizarse se encuentra con una cantidad de trámites y diligencias, además del pago de impuestos, a los que desiste porque los microempresarios no tienen claridad sobre los beneficios que puede generarles ser formal.
“Hasta que el Municipio y la Gobernación no se pongan las pilas con este tema, Bucaramanga seguirá estancada y perdiendo lugares con respecto a otras ciudades del país”, enfatizó Rincón.
Ángel Galvis Caballero, asesor del Área Metropolitana de Bucaramanga y magíster en Análisis Económico, precisó que el mercado laboral del área metropolitana está dentro de las proyecciones y metas que se establecieron desde los gobiernos municipales para el 2022.
“El propósito establecido es mantener la tasa de desempleo en un máximo un dígito. Adicionalmente, se pueden definir otras tres metas: que la fuerza de trabajo este sobre las 640 mil personas, que la población ocupada sea mayor a las 580 mil personas y que la población desocupada sea menor a las 64 mil personas. En estos momentos, los cuatro indicadores están en el marco de las proyecciones”.
Para el analistas, es importante tener en cuenta que la dinámica de absorción de personas al mercado laboral se está estabilizando en el trimestre agosto-octubre, respecto al trimestre julio-septiembre.
“Sin embargo, los siguientes sectores incrementaron en cerca de 15 mil puestos de trabajo entre estos dos trimestres móviles: Actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios; Transporte y almacenamiento; Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y Construcción”.
Finalmente, Galvis explicó que desde el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) se ha realizado un análisis de los microdatos del Dane para los años 2021 y 2022, con el objetivo de analizar cómo están variando los ingresos promedio de la población ocupada.
“En este análisis se encontró que el ingreso promedio de la población ocupada en el Área Metropolitana era de $ 1’220.283 en el 2021 y que durante lo corrido del 2022 el ingreso promedio de la población ocupada es de $1’508.425. Esto es un indicador relevante, dado que el mercado laboral de Bucaramanga está en un escenario optimista y también la población también está teniendo mejores ingresos que el año pasado, de hecho estos ingresos están creciendo en promedio 7.6 p.p. por encima de la inflación”.