jueves, 21 septiembre 2023
jueves 14 de enero de 2021 - 12:00 AM

Gasto real en los hogares de Bucaramanga se frenó y solo creció 2% en 2020

De manera significativa cayeron las compras de ropa, entretenimiento, vehículos, gasto en transporte y gasolina. Conozca qué tanto la pandemia cambió los hábitos de consumo.

Después de Pasto, Bogotá y Manizales, la capital santandereana fue la ciudad donde menos creció el gasto real de los hogares durante el año de la pandemia. Es decir, en 2020, Bucaramanga llegó al 2,0%, lo que representa 3,9 puntos porcentuales por debajo del registro anual de 2019.

Este indicador hace parte del más reciente informe sobre consumo entregado por Raddar, Covsumer Report, la consultora que mide el consumo de las familias; donde, además, se destaca que 2020 fue un año en el que el gasto de los hogares tuvo una menor dinámica y unos ajustes temporales en función de los aislamientos decretados para evitar la expansión del COVID-19.

En cifras más específicas, se determinó que el gasto de los hogares colombianos, en el año recién finalizado, fue de $760 billones, con un crecimiento de 4,5% frente al año que le antecedió, lo cual en términos reales fue de 1,9%. Tan solo en diciembre fue de $83,1 billones con un crecimiento de 3,94% frente al mismo mes de 2019, que en términos reales fue de 2,3%.

El grupo de gasto que más creció fue salud con 9,9%, lo cual muestra su importancia durante el año. No obstante, el que más se vio impactado fue el entretenimiento con -23,1%, debido a los aislamientos ordenados.

De acuerdo con Raddar, una de las dinámicas más notorias en los cambios de gasto y consumo de los hogares fueron las compras de domicilio, que no solo se refieren a comidas preparadas, sino también a medicamentos, mercados y regalos.

Lea también: Petróleo va en escalada y el dólar mantiene sus ganancias

Asimismo, se subraya que la salud, los gastos varios o personales, los alimentos y los de mantenimiento del hogar crecieron frente a 2019, mostrando la importancia del gasto en seguros de salud, medicamentos, alcohol, jabón de tocador, gel antibacterial, la comida en casa y el mayor pago en servicios públicos, afectando así el gasto en educación, transporte y comunicaciones, moda y entretenimiento, donde los hogares consumieron menos debido a la imposibilidad de poder gastar en algunas categorías como los cinemas y el sacrificio de otras como en la ropa.

“La estructura de gasto de los hogares cambió durante 2020 de manera extraordinaria, debido a las decisiones que los hogares tomaron ante la contracción de su ingreso, la limitación de compra en algunas categorías y los cambios en las necesidades, como se notó al comprar menos bienes durables, no poder ir a cine y comprar más jabones, desinfectantes y alcohol. La mayor asignación de gasto en alimentos, mantenimiento del hogar, salud y gastos varios, capturan un 6% adicional del bolsillo de los hogares en un año, situación que no se había presentado antes”, aclara Raddar.

Por otra parte, se pudo establecer que la colocación crediticia en los hogares por parte de sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios decreció en diciembre -3%, frente al mismo mes del año pasado, y del -17,3% en todo el año. El valor de las transacciones con tarjetas de crédito creció un 14,9% de diciembre, frente al mismo mes del año pasado, y decreció -7,7% en todo el año.

$!Gasto real en los hogares de Bucaramanga se frenó y solo creció 2% en 2020

DATO: En relación a las compras navideñas de los colombianos, el informe destaca que tan solo en celebración, cenas, licores y turismo, cayeron -8,5% en pesos reales y -14,6% en pesos corrientes.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también