El Magdalena Medio santandereano será el protagonista de las inversiones del Gobierno Petro para los próximos cuatro años de mandato presidencial.
Así se vio reflejado en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, que radicó el presidente, Gustavo Petro, esta semana en el Congreso para su debate y aprobación, el cual tendrá hasta el próximo 7 de mayo para convertirse en ley.
El Gobierno Petro proyectó $42,5 billones para invertir en este cuatrienio en Santander, esto equivale a un incremento del 25,37 % en término nominales respecto a lo presupuestado por el Gobierno Duque en el mandato pasado, que fue de $33,9 billones.
En total, la hoja de ruta del Gobierno nacional, es de $1.154 billones. De ese monto, cerca de $780 billones es lo que el Gobierno planea invertir en los departamentos.
“Lo que estamos convocando es a un cambio real. Sabemos que es difícil porque la inercia y los temores abundan, pero buscaremos que la opinión de la gente se traduzca en ley”, afirmó el presidente Petro.
Entre las principales metas que tiene el plan se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70 %, llevar la pobreza extrema a un dígito, utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética en la que Santander será protagonista y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas, muchas de ellas en el Magdalena Medio.

Para el departamento
De acuerdo con el Plan Plurianual de Inversiones, hay 19 líneas de inversión departamental, en las que se destaca transición energética; infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, fluvial y terrestre; compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo rural y urbano; y conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas.
Al pasar a los proyectos estratégicos para Santander, el Plan de Desarrollo prorizó 20 iniciativas.
Se resaltan los siguientes proyectos: avance y consolidación en la delimitación del Páramo de Santurbán; construcción de la doble calzada Barbosa - Piedecuesta, dentro del corredor Barbosa - Bucaramanga; construcción del aeropuerto internacional de carga en el Magdalena Medio; la doble calzada Zipaquirá - Barbosa; implementación de los centros de desarrollo productivo Zascas; y compra de tierras en la región del Magdalena Medio.
Asimismo, se detallan unos de carácter nacional con injerencia en Santander como la implementación de iniciativas de hidrógeno verde, implementación de soluciones energéticas orientadas a la democratización de la generación de energía y mejoramiento de la infraestructura.
Otros específicos para el Magdalena Medio son el desarrollo de proyectos para la gestión integral y el ordenamiento alrededor del río Magdalena para combatir los efectos de cambio climático en las poblaciones aledañas; y el acceso integral a factores productivos a través de proyectos productivos en las tierras adquiridas en el Magdalena Medio.
Hay otros proyectos que venían de gobiernos anteriores como la estructuración y adjudicación de la conexión férrea entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central: La Dorada - Santa Marta, que pasa por Barrancabermeja; las obras de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena; la rehabilitación y el mejoramiento del corredor Puerto Araújo - Cimitarra - Landázuri - Barbosa y Transversal del Carare.
También se leen otros proyectos genéricos que se repiten en otros departamentos como construcción de obras de infraestructura verde y gris que permitan mejorar integralmente ecosistemas de humedal; el fortalecimiento de la conectividad digital regional; el plan maestro de acueducto y alcantarillado e inversión en infraestructura para los municipios y veredas.
También están contempladas iniciativas relacionadas con las gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, y economía de la biodiversidad; fortalecimiento de la industria TIC; y revitalización de los centros históricos, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica.
Lea también: Inversión en producción de petróleo y gas será de 143 millones de dólares en Santander para el 2023
Región Andina
Con los presupuestos más altos tanto a nivel individual como grupal, la región Andina contará con una inversión de $413 billones durante el Gobierno del presidente, Gustavo Petro.
En ella resaltan Bogotá, Antioquia y Santander como los receptores de las cantidades más grandes en cuanto a inversión.
La capital dispondrá de $119,6 billones, mientras que el departamento antioqueño tendrá $96,8 billones, luego le sigue Santander en monto total ($42,5 billones). La región en su conjunto dispondrá de 52,9 % del Plan Plurianual.
Entre los pedidos que hicieron estos departamentos de esta zona del país están el acceso a soluciones de vivienda, infraestructura en la redes viales de la región y una inclusión social y productiva más fuerte para la población en situación de vulnerabilidad.