Desde varias orillas, expertos han manifestado que frenar la actividad exploratoria de Colombia, tal y como lo plantea el Gobierno de Gustavo Petro, pone en riesgo la seguridad y autosuficiencia energética, lo que se traduce en un impacto negativo en los ingresos del Estado, en regalías y divisas.
Además, es importante recordar que las empresas aliadas de Ecopetrol contrataron el año pasado $137 mil millones con proveedores de Barrancabermeja y su oferta de bienes y servicios migró a otras áreas de la estatal petrolera con contratos por $53 mil millones.
Además, en programas de inversión social para Barrancabermeja, Ecopetrol destinó recursos por más de $16 mil millones en el 2022 y a 2025 proyecta ejecutar inversiones por $250 mil millones para favorecer los sectores de servicios públicos, educación, deporte, salud e infraestructura pública y comunitaria, así como los de desarrollo rural y empresarial.
En ese sentido, surgen varias preguntas: ¿Cuál es el futuro de Barrancabermeja ante las nuevas políticas petroleras del Gobierno Petro? ¿Qué hacer para que Barrancabermeja no dependa tanto de la industria del petróleo? La respuesta, según los gremios, es apostarle a la diversificación de la economía.
Ante este panorama, Vanguardia entrevistó a Pilar Contreras, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, quien manifestó que desde los gremios se viene trabajando frente a lo que podría pasar en Barrancabermeja con la situación económica que vive el país actualmente.
De acuerdo con la líder gremial, de manera permanentemente se trabaja en la Cámara de Comercio y su equipo técnico para analizar lo que viene ocurriendo, pues “llevamos varios años con complejidades económicas, que no son recientes, sino que vienen desde el año 2014, cuando se presentó toda la crisis de la industria del petróleo y la no realización del proyecto de modernización de la refinería por parte de Ecopetrol”.
A partir de ahí, cuenta Contreras, se han desencadenado otras circunstancias adicionales, por lo que el sector productivo de la región busca alternativas de diversificación de la economía y de aprovechamiento de las potencialidades de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio.
De acuerdo con Contreras, “en este momento también hay mucha dificultad económica y creíamos que los años 2021 y 2022, que son pospandemia, iban a ser los más difíciles, pero se tuvieron unos buenos resultados económicos para los comerciantes y los empresarios.”
Agregó que hay mucha incertidumbre y expectativa del sector privado frente a qué va a pasar en materia de orden público, pues en Barrancabermeja y el Magdalena Medio hay temor de que regresen esas épocas en donde la violencia era incontenible.
Manifiesta la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio que, frente a los cambios en las políticas nacionales, “esto nos debe llevar a buscar alternativas para aprovechar más las potencialidades de la ciudad, porque todavía existe una gran dependencia de la industria del petróleo y no estamos buscando dejarla a un lado ni renunciar a nuestra historia, ya que económicamente vamos a seguir ligados durante mucho tiempo”.
Prueba de ello es que la industria petrolera le aporta el 47 % del valor agregado a la economía local y regional. Además, todavía hay gran dependencia y los sectores económicos más fuertes como servicios, metalmecánicos, transportes, servicios de ingenierías, obras civiles, mantenimientos, entre otros, han crecido alrededor de la industria petrolera.
“Son un sector empresarial muy fuerte y muy consolidado y aportan prácticamente el 50 % del empleo que se genera en Barrancabermeja, sin contar obviamente con el sector público, la propia Ecopetrol y otras entidades estatales”, explicó Contreras.
Con miras a las políticas del Gobierno nacional de caminar hacia una transición energética, Contreras señala que desde la Cámara de Comercio se trabaja desde el año pasado en la construcción de una estrategia basada en las potencialidades que tiene la ciudad y en toda la experiencia que se tiene de la mano de empresarios y la infraestructura que la industria minero-energética ha dejado en esta región, con el fin de que el proceso de transición energética sea justo, ordenado y que todos tengan participación y permitan la adaptación del tejido empresarial a esas nuevas políticas.
Aunque el turismo se ve como un gran potencial para generar recursos y mover la economía, la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio reconoce que para diversificar la economía del Puerto Petrolero, además del turismo, también se hacen apuestas por desde la agroindustria.
En cuanto al turismo, es una apuesta muy importante, pero desde el gremio no se ve este como una alternativa a corto plazo porque hay que superar algunas brechas en términos de infraestructura turística y definición de destinos de atractivos turísticos.
Sin embargo, agregó, “hemos avanzado considerablemente no solo desde la cámara, sino desde el sector publico y la academia” y con la transición energética está contemplado que en el futuro el turismo un papel importante, donde “las producciones, las materias primas y todo lo que demanda el sector pueda realizarse en Barrancabermeja con prioridad en la conservación del medio ambiente”.
Además, actualmente junto con otras cámaras de comercio del país estamos, en un proyecto que se llama “Magdalena Travesía Mágica”, se ha desarrollado un circuito turístico con dos paradas Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí.
También se trabaja con operadores turísticos de esos dos municipios, para ofrecer paquetes y precios accesibles con el fin de que la gente conozca las riquezas que la región a partir del “agua, el avistamiento de aves, la fauna, flora y en San Vicente la experiencia cacaotera y todo lo que enmarca el embalse de Topocoro... es un proyecto que ya está funcionando y nos hace querer avanzar hacia nuevos proyectos y rutas turísticas”.