sábado, 18 marzo 2023
martes 04 de octubre de 2022 - 12:00 AM

Los efectos de la ‘dolarización’ de Venezuela en las relaciones con Colombia | Análisis

Expertos analizan los pros y contras de este proceso monetario en Venezuela y cómo impactará en las operaciones comerciales, tras la reapertura de la frontera.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Hace 10 años comenzó un proceso ‘natural’ de dolarización de la economía venezolana y desde 2017 se acentúo más por la devaluación del bolívar. Este hecho marcó las relaciones comerciales entre Colombia y el vecino país, y ahora se hace más preponderante por la reapertura de la frontera, que estuvo cerrada por siete años.

Personas naturales prefirieron optar por el billete verde para comprar sus bienes y servicios en la frontera y los empresarios también para tranzar sus negocios. Así lo retrata Yesid Sarmiento, agente aduanero en Cúcuta y profesional en Comercio Internacional.

“La dolarización se dio de ‘facto’ (de hecho) porque era difícil comprar con bultos de billetes por la desvalorización del bolívar, y para los empresarios es más fácil y seguro comerciar con el dólar por ser una moneda más fuerte que la local”, precisa.

En Táchira, los comercios han optado por fijar los precios en las tres monedas, pesos, dólares y bolívares, motivo por el cual los consumidores regionales seleccionan la forma de pago preferencial y que le resulte más económica estimando la tasa de cambio del día

Sobre esta dinámica, Rosanmi Marcano, economista y máster en Finanzas para el Observatorio Venezolano de Finanzas, afirma que la mayor ventaja de la dolarización es la estabilidad en los precios, debido a que elimina la posibilidad de que el Gobierno aumente la ganancia del Banco Central por emitir billetes para financiar el déficit fiscal.

“Para Venezuela, que ha pasado cuatro años en hiperinflación, esto no es poca cosa. Estabilizar la inflación representaría el primer paso para reducir la incertidumbre y promover la recuperación. Pero la dolarización supone renunciar a una política monetaria propia”.

Asimismo, para Carla de Oliveira, economista de la Universidad Central de Venezuela, para el observatorio este proceso de dolarización informal continuará como una alternativa a la inestabilidad del bolívar.

“Se ha generado paulatinamente y ha sido la respuesta de los agentes económicos, lo han hecho porque el dólar le ha podido brindar a los venezolanos ser reserva de valor y medio de cambio. Es un proceso que por el momento continuará cohabitando con el bolívar”, aclara la magíster en Finanzas.

En Caracas, en el sector de comercio y servicios, que es el área que emplea a más gente en la zona urbana, mantienen salarios en promedio para un trabajador poco calificado en 120 dólares mensuales.

Lea: Easyfly incrementa sus operaciones en Bucaramanga y Barrancabermeja

Mirada de los empresarios

Bajo este panorama, los empresarios santandereanos y colombianos se enfrentan a negociar con Venezuela, tras ocho días de reapertura del paso fronterizo por Norte de Santander.

Franky Guevara Campos, presidente ejecutivo de la Cámara de la Confección de Santander, considera que la reactivación de la relación comercial con Venezuela no implica una dolarización como tal de dichos negocios, pero sí dará libertad para comercializar en dólares, “ya que la moneda venezolana es exageradamente inestable y fue lo que diezmó el comercio binacional en las dos últimas décadas”.

De acuerdo con Guevara, esta dolarización informal da una aparente tranquilidad en el comercio, debido a que se genera una dinámica en las transacciones comerciales. Al mismo tiempo, se cuestiona “si está medida será a mediano o largo plazo”.

En el ámbito laboral, los salarios están siendo establecidos por gran parte de las empresas privadas en un monto en dólares, pero eso no quiere decir que se deje de pagar en bolívares a la tasa de cambio que dicta el Banco Central de Venezuela.

Al final, el dirigente gremial, reconoce que el proceso monetario es tanto una alternativa para el vecino país, como un hecho positivo para la región.

“Lo importante es tener una política clara y real que dé garantías a los productores colombianos para que las ventas al exterior que son en dólares sean pagadas igualmente en la misma moneda de venta. De esa manera, no tendríamos ningún inconveniente y sería un proceso agradable ir recuperando nuestro socio comercial más importante, logrando que dos países de hermanos se beneficien mutuamente”, enfatiza Guevara.

El agente aduanero Yesid Sarmiento, quien también es empresario, sostiene que la dolarización permitirá que disminuya el comercio ilegal de las trochas, porque tanto personas naturales como jurídicas ahora preferirán pasar por los puentes, declarar ante la Dian los dólares y hacer en Cúcuta sus transacciones.

“Los empresarios no superan el tope de 10 mil dólares y las personas de a pie traen en promedio 500 dólares. Esto hará que se reabran las casas de cambio, circulen más dólares en Colombia y la región de los santanderes se consolide como la bodega de Venezuela”, puntualiza Sarmiento.

Hay otros sectores de la economía venezolana que todavía no han despegado, como: la manufactura, la industria, la construcción, petróleo, empresas básicas, que aún no se ven beneficiados con dicha dolarización.
Lo positivo y lo negativo

Jorge Arturo Saza, analista económico, precisa que para entender dicha dolarización se debe recordar que hace 30 años el peso colombiano tenía como referencia el bolívar venezolano. Incluso empresarios nacionales guardaban bolívares. De igual forma, el comercio en la Región Andina de Suramérica se transa en dólares.

“Los empresarios hacen negocios en dólares porque las monedas locales son débiles y el dólar da seguridad, pero con el caso venezolano no hay mecanismos formales de conversión de divisas. Entonces no es tan claro cómo se da el cambio porque la dolarización es informal”, advierte Saza.

Por su parte, Diego Palencia, analista financiero y bursátil, considera que una economía dolarizada como la venezolana no permite identificar su riesgo de liquidez y de mercado, con lo cual las primas de riesgo y las garantías en operaciones comerciales en dólares deberán ser complementadas hasta en 200%.

Les recomienda a los empresarios que deben asegurarse con un pago anticipado más una garantía de cumplimiento. “Son operaciones de alto riesgo y se requieren colchones de liquidez adicionales para soportar las variaciones de tasa de cambio y los aumentos de costos de logística y distribución, que al iniciar un nuevo ciclo serán más costosos mientras se estabiliza el proceso”.

A su vez, Saza asegura que ni el Gobierno venezolano, ni su Banco Central reconocen al dólar como moneda oficial, “eso es un obstáculo... entonces, cómo hacer para que el Banco de la República establezca un intercambio formal con el vecino país para el cambio de divisas”, se pregunta el analista.

Cree que los empresarios acudirán a corresponsales bancarios para realizar sus operaciones. “Lo positivo de esto es que hay una fuente de pago con una moneda, que es el dólar”, explicó.

No obstante, Palencia dice que en este contexto aplicará la ley de riesgo-rentabilidad, es decir, a mayor riesgo se deben generar más rentabilidades.

En cambio, Mauricio Jaramillo Jassir, experto en relaciones internacionales, afirma que para Colombia es una oportunidad relevante para la entrada de divisas, ya que en el país, en la actualidad, hay escasez de dólares. “Esto se refleja en un aumento del precio del dólar, que se ha sostenido desde marzo de este año”.

El académico proyecta que con la reapertura se logre más entrada de dólares a Colombia en la medida en que incrementen los intercambios comerciales. “Esto es un efecto positivo en la medida en que se acentúe la dolarización en Venezuela”.

¿Por qué se da una dolarización?

Alejandro Useche, profesor asociado de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, explica que el proceso de dolarización en una economía se da cuando la moneda local pierda su poder de compra o se pierde la confianza en ella por diversidad de factores como políticos, económicos y sociales.

“Estas condiciones se han reunido en Venezuela y lo que hemos visto en los últimos años es un fenómeno de mayor inflación en la historia reciente del mundo, además de un entorno sociopolítico complejo. Por tanto, la dolarización ‘de facto’ no es algo nuevo, es algo que lleva muchos años en ese país”.

Aunque algunos bancos nacionales están manejando cuentas en moneda extranjeras, estas solo funcionan como cuentas de ahorros, porque no existe una cámara de compensación en dólares para llevar a cabo las transacciones de un banco a otro.

Para el académico, el poder de compra en bolívares cayó de forma drástica por lo que las personas en Venezuela prefieren hacer transacciones en otras monedas como puede ser el dólar o el peso colombiano.

“Estudios han demostrado que buena parte del comercio internacional venezolano se utiliza esencialmente el dólar como medio de pago, en alguna zona puede ser la mitad de las transacciones, un porcentaje similar (45%) se hace en bolívares, y lo restante se efectúa en peso colombianos. También hay otras regiones donde el billete verde responde por el 90% de las transacciones”, sostiene Useche.

Añade que hay mucha expectativa de la reapertura de la frontera y la recuperación gradual de negocios entre ambos países, por tanto, “el dólar será más solicitado en esas operaciones y se le pedirá a los empresarios que hagan pagos en dólares. Esto genera una necesidad de contar con más billetes verdes en Venezuela para el pago, lo cual no es fácil en este momento. Esto podría encarecer los pagos por la escasez de dólares”.

Useche asegura que debe revisarse cómo se realizarán los pagos, porque en los últimos años ha habido problemas en la realización efectiva de pagos de muchos negocios desde Venezuela hasta Colombia, dado por el modelo de Venezuela para pagos que implica una intervención directa de agencias del Estado para ejecutar pagos internacionales. “Lo cual ha sido demorado e imposible de cobrar”.

Lea: Cayeron las exportaciones de Santander para agosto del 2022

Para realizar pagos con dólares en efectivo en gran parte de los comercios, representa un gran reto o la obligación de consumir el monto total del billete, en vista que casi nunca hay vueltos en baja denominación de esta moneda.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también