domingo, 26 noviembre 2023
martes 05 de enero de 2021 - 12:00 AM

Local

‘Medidas restrictivas afectan el turismo en Santander’

Modificar el toque de queda es una de las propuestas que recién hicieron diferentes entidades del sector para mitigar el impacto económico que pueda causar en el que consideran el “mejor festivo del año”.

Ante el incremento de casos positivos por COVID-19 que conllevó a la implementación de medidas restrictivas, el turismo en Santander se ve nuevamente amenazado. Disposiciones como el toque de queda, ley seca, y pico y cédula, de alguna manera frenan el consumo de los productos y servicios, al igual que la movilización de turistas.

Así que frente este panorama, agremiaciones y promotores del sector turismo de Bucaramanga y Santander, le presentaron un derecho de petición al alcalde encargado de Bucaramanga José David Cavanzo, para que en la última fecha de la temporada que corresponde al Puente de Reyes las disposiciones anunciadas al finalizar diciembre sean modificadas.

Si bien dicen entender la situación generada por la pandemia, aseguran que es necesario superar el estado crítico de la “industria sin chimeneas de Santander”.

“Para el sector, para nuestras empresas, el Puente de Reyes es el festivo del año que genera más ventas. Tenemos reservas hoteleras, diversos productos y servicios turísticos contratados que, desde el 28 de diciembre, luego de haber anunciado a los medios de comunicación las medidas mencionadas, las cancelaciones no se hicieron esperar, al igual que solicitudes de devolución de dineros, perjudicándonos económicamente, sumando a las pérdidas acumuladas tras ocho meses de ventas cero y de cuatro meses de reapertura lenta”, subrayaron.

Así las cosas, solicitan que las decisiones en esta coyuntura sean solidarias, pues esta situación mantiene los negocios deprimidos financieramente hace casi un año.

De manera precisa Anato, Cotelco, Universal de Negocios y Turismo, Santander al Extremo, Rumbo Turístico Santander 2030, Agentur, PST, Asdeguías, Asociación Guías del Oriente, Expedición Verde, Asociación San Juan Girón - Patrimonio Vivo, Corporación Parque Nacional del Chicamocha y Acodres, requirieron flexibilizar el toque de queda para que sea solo de 11:00 p.m. a 5:00 a.m. como ya lo decretaron los alcaldes de San Gil y Barichara en apoyo al sector.

Asimismo, “que nos den excepciones claras y precisas en el toque de queda para poder atender turistas en los tres días del puente, recibir reservas hoteleras, movilizar a estos turistas quienes nos visitan para conocer los diferentes atractivos turísticos y sector gastronómico de la ciudad, y con esto generar dinamismo económico en otros sectores”.

Por otro lado, sugirieron que se establezca con precisión que los parques Nacional del Chicamocha y Cerro del Santísimo puedan recibir turistas que sean movilizados por operadores inscritos en el Registro Nacional del Turismo, RNT, y que entonces los exijan las autoridades.

Lea también: 185 empresas de Santander realizaron negocios con compradores internacionales

Rechazo de los comerciantes

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, también rechazó las nuevas medidas tomadas en Bogotá, Bucaramanga y otras ciudades del país que incluyen cuarentenas, ley seca, pico y cédula y toques de queda.

De acuerdo con Cabal, esto no es más que la ratificación de que las políticas implementadas desde hace ya casi un año fallaron, y que volverlas a repetir solo sería la destrucción de nuevos empleos y la muerte para miles de pequeñas empresas que hasta ahora se están reponiendo de meses de inactividad.

“Está demostrado que los confinamientos y otras medidas restrictivas lo único que causan son enormes consecuencias económicas y sociales a la población colombiana, tal como se evidenció en las cifras de empleo de agosto cuando se implementaron las cuarentenas por sectores”.

De acuerdo con el vocero de los comerciantes del territorio nacional, los mandatarios locales han contado con el tiempo suficiente para estudiar otros modelos diferentes a las restricciones para controlar los contagios, tal como lo han hecho de manera exitosa otras ciudades en el mundo usando tecnología y otras herramientas para la detección oportuna del virus y el cerco a las personas afectadas.

“A casi un año del primer confinamiento, creemos que ha fracasado la autoridad para garantizar la disciplina social en las diferentes ciudades, estableciendo sanciones fuertes a quienes infringen y violan las distintas medidas adoptadas. Mientras se cierran localidades, actividad productiva y comercio formal, se mantiene la permisividad de comercio informal, manifestaciones y aglomeraciones en las calles. Es lamentable regresar a las medidas del pasado solamente para justificar el inadecuado manejo de una política para la prevención del virus”, concluyó el presidente de Fenalco.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también