domingo, 19 marzo 2023
viernes 15 de julio de 2022 - 12:00 AM

Recomendación: Santander debe enfocarse con su internacionalización

Vanguardia conversó con la decana de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB Bucaramanga sobre lo que debe hacer Santander para estrechar más sus lazos con el exterior.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

Tras revelarse los datos del primer Índice Departamental de Internacionalización, Santander quedó con la tarea de estrechar más los lazos con el mundo. A pesar de que la región está dentro del top 10 del indicador, su puntaje de 3,06 lo ubica distante de la excelencia sobre 10.

Por eso, Vanguardia conversó con Gladys Mireya Valero, decana de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB Bucaramanga, para desarrollar más este tema relacionado con el comercio exterior.

$!Suministrada / VANGUARDIA Gladys Mireya Valero, decana de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB Bucaramanga
Suministrada / VANGUARDIA Gladys Mireya Valero, decana de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB Bucaramanga

Santander se ubica en la décima posición, pero su puntaje es bajo, solo alcanza a llegar a los 3 puntos sobre 10. ¿Qué está pasando?

Santander es un departamento que ha ido trabajando fuertemente en la vocación exportadora, al estar ubicado en una posición geoestratégica, a través de un trabajo conjunto entre empresarios, Cámara de Comercio, Procolombia, Andi, Basc, Zona Franca, Santander competitivo y universidades. Hace tres años el departamento se encontraba en el puesto 18 de exportaciones y hoy en el 10, lo que refleja resultados de ese trabajo de internacionalización como apuesta región. La medición de dicho indicador esta enlazado a 57 variables para medirlo. En este sentido, es un avance importante con base en los resultados y que refleja el compromiso empresarial, académico y gremial, que vale la pena reconocer, y que a pesar del puesto, es una buena gestión.

¿Cuáles son las falencias y las potencialidades de la internacionalización de Santander?

Un trabajo colaborativo entre empresarios, gremios, asociaciones y academia es la mayor fortaleza, que va enlazado a un plan estratégico regional denominado Global Plan Santander (GPS), que es modelo de reconocimiento a nivel nacional. También hay fortaleza en cinco líneas estratégicas de significativo valor: ciencias de la vida, industrias 4.0, agroindustria, cadenas globales de valor y turismo. También una mesa de internacionalización comprometida con un trabajo conjunto y permanente para el incremento de la inserción global de las empresas y la región.

Entre las falencias se destaca el escepticismo de empresarios que ven la internacionalización como una caja negra, pero que en la política regional favorece el apoyo del Gobierno para un cambio de mentalidad.

¿Qué debe hacer Santander para lograr dicha excelencia y estrechar más lazos con el mundo?

Santander reconoce la importancia de la inserción internacional. El acompañamiento permanente a empresarios que evidencien las bondades de estrechar lazos con el mundo, no solo desde Invest In Santander, sino también las bondades que la internacionalización genera a las empresas y empresarios en temas como incrementar la sofisticación e innovación de insumos, productos y servicios, el mejoramiento de la productividad y la competitividad, aumento de niveles de empleabilidad, entre otros beneficios que se han evidenciado en el tejido empresarial de la región.

¿Qué le puede aportar Santander al comercio exterior?

Es un departamento con muchas oportunidades a nivel global, que en el comercio exterior representa una valiosa opción en turismo, por ejemplo en deporte de aventura, el turismo de salud, que son particularidades de la región para su porte a la internacionalización. Visto desde el componente significativo de valor al ciclo de negocios de Santander, este representa el tercer departamento en generación de PIB en Colombia y ello representa un valioso aporte en niveles de ingresos, consumo, inversión, exportaciones e importaciones. En este sentido, se está trabajando insistentemente en seguir posicionando a la región en la internacionalización con una oferta comercial de valor, salud, turismo, cadenas globales, cacao, café, entre otras fortalezas, con las cuales cuenta el departamento, que en mediano y largo plazo pueden ilustrar el trabajo y el compromiso gremial, académico y empresarial por una región que va logrando escalar en el Índice Departamental de Internacionalización.

Lea: Internacionalización: Santander tiene la tarea de estrechar más lazos comerciales con el mundo

Recomendaciones

Andrés Cárdenas, viceministro de Comercio, visitó esta semana al departamento para socializar con los empresarios y gremios los resultados del Índice Departamental de Internacionalización. Puntualizó que, si se compara el puntaje de la región (3,06) con Bogotá, el primero del ranking con 5,77 puntos, entonces hay mucho camino por recorrer e ir afinando la internacionalización.

“Santander es bueno en la utilización de los programas del Gobierno nacional como Fábricas de Internacionalización. Sin embargo, falta que haya enfoque. La región estableció unas apuestas productivas, pero uno no ve esa relación directa entre las empresas beneficiarias de los programas y la productividad. El mensaje es que Santander puede mejorar bastante, si hace un enfoque de clúster, de apuestas productivas, de sectores priorizados para la internacionalización”.

El reto, entonces, es de enfoque y poder así emplear instrumentos como zonas francas, el Plan Vallejo (relación entre lo que prioriza el departamento y lo que demanda el Gobierno nacional).

Cárdenas recomendó que todo se canalice a través de la Mesa Departamental de Internacionalización. “Uno ve que hay buenas iniciativas en la región, pero no lo hacen a través de esa mesa y la información se diluye. Además, en cuanto antes, que en esta mesa se escojan los tres sectores priorizados para la internacionalización, que sea un sentir del departamento a largo plazo”.

La Mesa de Internacionalización y el Viceministerio

En Zona Franca Santander, se llevó a cabo el pasado 11 de julio, la quinta sesión 2022 de la Mesa de Internacionalización de Santander presidida por el viceministro de Comercio Exterior, Andrés Cárdenas Muñoz, con el propósito de aportar a la estrategia de promoción e internacionalización de la región y conocer los resultados que desde el territorio se han logrado frente a la Misión de Internacionalización.

“Hay oportunidades para aprovechar y avanzar más. Trabajamos en el análisis de cinco sectores que han sido definidos por la Mesa Departamental de internacionalización. Vamos a poner en acción antes del 7 de agosto un plan piloto para la puesta en marcha de la estrategia 2.2 de la Política de la Internacionalización para el Desarrollo Productivo Regional, que consiste en hacer un inventario de las tecnologías que existen y las que hacen falta para poder consolidar esos tres sectores priorizados con el propósito de entregárselo como una maqueta al nuevo Gobierno para que cada vez Santander tenga más recursos para seguir trabajando en este mismo propósito”, dijo Cárdenas, viceministro de Comercio Exterior.

Por su parte, Andrea Serrano, gerente de Zona Franca Santander, resaltó que las zonas francas son actores fundamentales en los procesos de internacionalización de las regiones: “Nuestro compromiso como sociedad promotora de este instrumento gubernamental es participar en iniciativas que permitan generar condiciones que garanticen un ecosistema de negocios favorable para la inversión, el comercio exterior y el desarrollo sostenible de la región”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también