A pocas horas de que se radique la reforma laboral del Gobierno Petro en el Congreso, algunos gremios han llamado la atención sobre los posibles impactos en las empresas, como la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) Capitulo Santander, que ve este proyecto de ley con preocupación.
¿Por qué? El gremio señala en un comunicado que si esta iniciativa pasa cómo está, se reflejará aún más en el alza de precios de los restaurantes.
“Porque esta reforma está de espaldas a la realidad, lejos de la nueva cultura laboral de los jóvenes, de la modernidad de la realidad laboral, etc”, precisa Acodres.
La asociación de restaurantes, por eso, eleva su preocupación por los posibles cambios que se anuncian en la reforma laboral.
“En nuestro caso, como empresarios gastronómicos, nuestras ventas están dadas para los momentos de descanso y ocio de las personas generando esto tener horarios inversos a los del trabajo habitual propuesto, además nuestro trabajo es en horas pico, solicitamos analicen que estás medidas que vienen en la reforma impulsar la inflación”, advierte Acodrés Santander.
Según el gremio, estas serían las medidas que los afectarían:
- El recargo nocturno a partir de las 6:00 p.m.
- La propuesta de los sábados como día no laboral y subir el recargo de los dominicales, “para nuestro sector los fines de semana son un día normal de horario laboral, inclusive hay establecimientos que solo funcionan el fin de semana”.
- Eliminación de contratos a termino fijo: este es uno de los contratos mas utilizados en el sector debido a que el modelo de negocio tiene temporadas altas y bajas, para lo cual se requiere más mano de obra en ciertos periodos del año, “periodos que coinciden en épocas de vacaciones de muchos estudiantes que toman nuestros establecimientos como su primer empleo”.
Acodres dice que viene afectado por la inflación en alimentos del 31 % , también por la informalidad del sector y ahora por la reforma Laboral.
“Los restaurantes desde enero de 2022 a hoy han subido en promedio 6 veces,. El tema del incremento de la inflación es una realidad para todos dado que todos hacen mercado o al menos ponen dinero para comprarlo, en alimentos está por el 31 %, y hay casos especiales como los lácteos y las grasas que ha subido el 100 %”.
Lea también: Reforma laboral estancará el empleo formal y no reducirá la informalidad en Colombia: expertos
Propuestas
De esta manera, el gremio de restaurantes hace unas peticiones
- Crear un régimen especial para el sector gastronómico y turístico en el que no se encarezca el trabajo nocturno ni de fines de semana, mantener los contratos de trabajo a termino fijo, reglamentar el trabajo por horas, trabajo por días, trabajo eventual, trabajo compartido y trabajo híbrido.
-Con el objetivo de eliminar la informalidad laboral el gremio pide atacar todas las formas de evasión, informalidad física e informalidad digital, “proponemos cobrar la retención anticipada de parte del impuesto de industria y comercio por medios digitales en los municipios donde se realiza la compra y la retención en la fuente para toda venta digital donde el responsable recaudador es la aplicación”.
- Crear en las Cámaras de Comercio el registro mercantil para las empresas que vendan digitalmente, donde las e-commerce, apps y las redes sociales soliciten de manera obligatoria este documento para operar su tienda digital.
- Para la protección del pequeño empresario y sus trabajadores, hacer obligatorio pertenecer a algún régimen a todos los empresarios, en un sistema de escalera donde los primeros escalones declaren y paguen cero, y así tener identificado a todos los comerciantes.
- Que el Gobierno formule una política y haga acciones que generen confianza económica en el país.
- Se active desde el Ministerio de Agricultura programas de sustitución de importaciones de alimentos, incentivando la inversión en el campo del grande y pequeño empresario, para producir productos y sobre todo para reemplazar la importación de alimento para la cría de animales, ya que se importa el 80 % en ese rubro.
- Desde el Ministerio de Minas y Energía, impulsar la creación de empresas de producción de fertilizantes, incluso Ecopetrol.
- Controlar la salida ilegal de alimentos en la frontera con Venezuela , ya que el comerciante y el productor prefieren vender informalmente ocasionando la escasez y el alza de precios, ya que allá están pagando más caros y en dólares.
Lea también: Así se calcularía el valor de su mesada pensional con la reforma del Gobierno Petro
Principales puntos de la reforma
Tras conocerse el articulado de la reforma laboral, que se radicará hoy 16 de marzo, la postura del Gobierno Petro se ha moderado en relación con la estabilidad forzada, pero todavía hay pendientes sobre cómo reducir la informalidad y aumentar la formalidad laboral en Colombia. El Gobierno presenta los 10 puntos más importantes:
1. Se prioriza la contratación a término indefinido.
2. Se recupera y diferencia la jornada diurna y nocturna de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
3. Pago del 100 % del recargo dominical; actualmente, es el 75 %.
4. Se restablece el preaviso para las y los trabajadores.
5. Se protege el trabajo en plataformas digitales o de reparto.
6. Se elimina la violencia y el acoso en el mundo laboral.
7. Se fortalece la protección y promoción del derecho de asociación sindical.
8. Se mantienen las 8 horas diarias legales de trabajo.
9. Se prohíben los contratos colectivos con organizaciones sindicales para la prestación de servicios o ejecución de obras y los que están, se mantendrán hasta que termine la vigencia.
10. Se crea la modalidad de jornal agropecuario.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com