El pasado 1 de agosto, el Gobierno del presidente Gustavo Petro decretó que los sectores comerciales e industriales y los usuarios de estratos altos pagan más en sus facturas de luz para subsidiar el servicio de energía eléctrica en La Guajira.
Así lo estipuló el Decreto 1276 del 31 de julio y determinó que en las facturas hay un recaudo adicional para el comercio e industrias de $5.000 en la tarifa de energía, mientras que para los estratos 4, 5 y 6, será de $1.000 adicionales, bajo la figura del “Aporte Departamento de La Guajira”.
Este recaudo ya se empezó a ser efectivo en Santander. Vanguardia conoció que algunos usuarios de estratos altos vieron en sus factures de luz o servicio de energía eléctrica esa tarifa de $1.000 más, de las empresas Essa y Vatia.
"El Gobierno Nacional estableció que, a partir del 1 de agosto de 2023, en cada una de las facturas del servicio público de energía se debe incluir un aporte para el departamento de la Guajira. Por lo tanto, en esta factura verás el cobro correspondiente a los meses de agosto y septiembre. Estos aportes son obligatorios", se leen en algunas facturas.
Con esto, el Gobierno Petro pretende recaudar por lo menos $51.000 millones para atender este departamento de la Costa Caribe.
En Santander, esta medida aplicará para los 130.477 usuarios de estratos 4, 5 y 6 que tiene registrados la Electrificadora de Santander (Essa) a corte de junio; y para 84.205 establecimientos industriales y de comercio.
Le puede interesar: Habrá cortes de luz en algunos sectores de Bucaramanga este domingo, por remodelación de redes eléctricas
Detalles
El decreto explicó que a partir del estrato 4 los valores promedio a pagar son superiores a $100.000, por lo tanto, estos usuarios tienen capacidad de pago, lo que permite generar un aporte en el valor a pagar de cada factura que no afecte de manera sustancial su condición de pago.
Añadió que de enero a mayo se ha realizado la prestación del servicio a un promedio de 3’216.987 usuarios pertenecientes a estratos 4, 5 y 6, más los de sectores comerciales e industriales.
“El porcentaje de estos usuarios corresponde a 19 % del total de usuarios del país, que como se indicó, corresponden a los usuarios que mayor valor a pagar mensualmente tienen, y cuyo poder adquisitivo pudiera aportar para la condición de emergencia”, precisó el decreto.
El Gobierno Petro anunció que su objetivo es financiar parte de los $1,56 billones que se requieren para lograr la universalización del acceso a la energía eléctrica en La Guajira.
Esta medida podría extenderse más allá del término de seis meses, si así lo decidiera el Congreso dentro del año siguiente.
Lea también: ¿Qué pasará con la factura de la luz? Precio de la energía en bolsa superó los $1.000 por kilovatio en Colombia
¿Cómo es el pago?
La reglamentación puntualizó que los pagos son recaudados por el emisor de la factura, quien deberá poner a disposición del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (Fazni) los montos recaudados por este concepto. La administración de los fondos recaudados lo hace el Ministerio de Minas y Energía.
Además, dicho decreto especificó que el no pago de la contribución a la que se refiere el inciso anterior tendrá las mismas consecuencias que el no pago del servicio.
Los recursos recaudados se destinarán específicamente a soluciones energéticas en el departamento de La Guajira en Zonas No Interconectadas (ZNI) para la población rural.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com