Pese al colapso que sufrió el comercio mundial a causa de la pandemia por el COVID-19, Santander y cuatro departamentos más registraron importantes crecimientos en sus exportaciones no mineras.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tan solo estas regiones exportaron en bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales un total de US$1.645 millones, entre enero y noviembre de 2020, lo que se tradujo en un aumento del 13,4% frente al mismo tiempo del 2019, cuando sumaron US$1.450 millones.
Santander hace el 2% de las exportaciones no mineras colombianas. Desde que inicio el 2020 y hasta el mes once, exportó en ese tipo de bienes US$263,1 millones con un aumento del 22,3% frente al mismo periodo de 2019.
Ese buen comportamiento, de acuerdo con información suministrada, estuvo impulsado por productos agropecuarios como café sin tostar, sin descafeinar, del cual se exportó US$103,6 millones, con un crecimiento del 18,9%.
Asimismo, de cacao crudo en grano que tuvo un despacho de US$20,4 millones, con aumento de 129,2%; de limón Tahití que facturó US$11 millones para un crecimiento del 25%.
También sumaron a dicho aumento, las exportaciones de construcciones y partes de construcciones con US$6,4 millones, lo que significó un incremento del 8,5%.
Otros productos que también ayudaron a impulsar estas operaciones fueron los discos, cintas y demás soportes para grabar sonido que sumaron US$26,8 millones, representando un alza del 10,2%; dispositivos de cierre plástico facturó US$3,7 millones, creciendo 32,1%.
Las mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites, animales o vegetales sumaron US$3,3 millones; mientras que máquinas y aparatos para envasar líquidos alcanzó los US$3,1 millones.
Laura Valdivieso, viceministra de Comercio Exterior, habló con Vanguardia de este positivo indicador, no sin antes hacer un reconocimiento al esfuerzo del sector empresarial.
“Los gremios han hecho un esfuerzo enorme por tener una agenda y un plan de internacionalización concertado con los sectores públicos, privados y la academia. Santander cuenta con un plan de internacionalización liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, al que también se han sumado Invest in Santander, el Bureau de Convenciones, la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander”, indicó.
De acuerdo con la funcionaria, las exportaciones no minero energéticas del departamento vienen ganando terreno. “Este es un crecimiento muy destacado que contrasta con la caída nacional del 7%. El 54,5% de las exportaciones no minero energéticas correspondieron a bienes agropecuarios, las cuales alcanzaron a crecer 38,3%, tras sumar US$143,5 millones; un 17,2%, lo representaron maquinaria y equipos que aumentan 99,5% con una facturación de US$45,2 millones; y un 14,7% está en bienes agroindustriales que pese a alcanzar los US$38,8 millones cayó 3,8%”.
Lea también: Vicepresidenta estuvo con los ‘informales’ de Bucaramanga
¿A dónde se fueron?
Con respecto a los principales destinos de las exportaciones no minero energéticas, desde territorio santandereano, la viceministra subrayó a Estados Unidos cuya participación es del 35%, con un crecimiento del 33,8%; México representa el 9,7% y mantuvo un crecimiento del 83,4%.
Sin embargo, también aparece Finlandia con una representación del 4,1% y un crecimiento del 67,6%; Alemania con una representación del 2,9% y un crecimiento del 71,1%.
Cabe resaltar que aunque en este listado también aparece Ecuador, Italia y Chile con representaciones del 5,2%, 3,6% y 3,5% mostraron caídas del 21,8%, 25,6% y 1,1%.
“Esperamos que las cifras a diciembre nos confirmen esta tendencia positiva que tuvo el departamento y que el comercio exterior, específicamente en las exportaciones se conviertan en esas posibilidad que tienen nuestros empresarios de acceder a nuevos mercados, representando crecimiento, desarrollo para la región, pero sobre todo preservación y generación de empleo de calidad”, puntualizó.
Valdivieso indicó que Santander tiene unas vocaciones agropecuarias y agroindustriales que, en este momento, le amplia las posibilidades de seguir creciendo en los mercados internacionales. Asimismo, el talento humano que permite “soñar” con exportaciones de servicios basados en el conocimiento.
Fábricas de internacionalización
Las fábricas de internacionalización son parte de un programa del Plan Integral ‘Colombia Exporta Más’, que busca ayudar a las empresas de los diferentes sectores productivos a fortalecer sus capacidades y estrategias de internacionalización, a acelerar sus procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.
En Santander, se inscribieron al programa 85 compañías, distribuidas en los siguientes sectores:
-Sistema moda: 57
-Agroalimentos: 9
-Metalmecánica:7
-Industrias 4.0: 6
-Químicos y ciencias de la vida: 6
Con respecto al tipo de empresas, 46 son micro, 31 son pequeñas, 5 son medianas y 3 son grandes.
DATO: El 12,5% es la representación de Santander, Caldas, Huila, Córdoba y Boyacá en las exportaciones no minero energéticas de Colombia, a corte de noviembre de 2020.
Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com