martes, 28 noviembre 2023
jueves 26 de enero de 2023 - 12:00 AM

Local

Sobrecostos en la industria textil y moda de Santander ascendieron al 15 %, ¿qué está pasando?

El empresario santandereano Jorge Armel, gerente de Comertex, asegura que el impacto del alza del dólar, la inflación y los problemas de insumos afectan a la industria textil tanto nacional como local.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

El Observatorio de Moda de Raddar - Inexmoda reveló que el gasto de los hogares colombianos en moda durante el 2022 presentó un crecimiento en dinero del 9,39 %, para un gasto total de $30,3 billones. Esto se refleja en que las familias adquirieron cerca de cuatro unidades más que en el 2021.

Bajo este panorama, Bucaramanga gastó en moda cerca de $630 mil millones en el 2022, para un gasto por persona promedio al mes de $48 mil. Todo esto se vio impactado por la inflación general del Sistema Moda que se ubicó en 11,1 % en la capital santandereana, por encima del promedio nacional que fue de 10,5 %.

Asimismo, Bucaramanga se mantiene por debajo de ese promedio nacional en destinación de recursos para la moda, con un crecimiento del 8,2 % versus el 9,5 % en Colombia.

Para Raddar, el 2023 se posiciona como un año de ajustes para la industria textil y de la moda, teniendo en cuenta la presión a costa de la inflación, la alta volatilidad del dólar y el suministro de insumos.

Ante este panorama, Vanguardia conversó con Jorge Alberto Armel, gerente general de Comertex, en la feria internacional de este sector: Colombiatex de las Américas 2023.

$!Sobrecostos en la industria textil y moda de Santander ascendieron al 15 %, ¿qué está pasando?

Tras el cierre del 2022 y el comienzo del 2023, ¿qué balance tiene de la industria textil y de moda de Santander?

Santander no la tiene tan fácil en este momento. Tuvimos un año complicado por los suministros, estuvo todo el 2022 con tiempos muy largos para poder tener productos y reposiciones. Fue un año difícil y estamos empezando este 2023 con optimismo, aunque los primeros 20 días de enero no han sido buenos. Pero confiamos que ahora en Colombiatex se reactive la industria. Nos va a ir muy bien a todos y eso ayudará a impulsar el sector. Este evento impulsa el año de telas y de la moda.

Usted menciona el inconveniente con los insumos. ¿Esa alza cuánto impactó en la producción?

Hubo varias alzas. Por ejemplo, el año pasado hubo escasez de algodón, se subió este insumo y, por ende, se incrementaron los productos. Fuera de eso, hubo problemas con el transporte y subieron los fletes. Hace un año traíamos contenedores de China a 18.000 dólares, hoy está en 1.900 dólares. La inflación nos ha impactado tanto, al igual que el alza del precio del dólar, teníamos un dólar a $3.800 y $3.900, hoy, aunque ha bajado, todavía está en $4.500, un 15 % por encima. Todo eso influye en los costos.

A partir de esos sobrecostos, ¿cuánto fue el incremento de los costos de producción?

Del 13 % al 15 %. Eso es mucho. Por encima de la inflación del 2022. Esos sobrecostos son inmanejables, nos tocó hacer ‘maromas’ por todos lados para mantener la producción. Además, el paro nacional causó tergiversaciones en la cadena productiva textil.

Este año ya se verá el impacto del decreto del Gobierno nacional que impone un arancel del 40 % a las confecciones del exterior. ¿Qué piensa sobre esa movida?

Hay dos consideraciones. En la economía no hay nada perfecto, cuando se mueve una variable, se desajusta otra. Es bueno porque hay protección al empresario local, pero es malo porque, seguramente, se aumente el contrabando. Porque hay demasiada brecha en ese arancel y eso hace que las oportunidades del exterior se muevan mucho más.

Cuando se tiene un arancel del 10 %, esa persona piensa si no vale la pena el riesgo, caso distinto a cuando es del 40 %. Para el caso nuestro, que manejamos telas, es bueno porque con las telas que se importan y las que produce el país se producirá más nacional y muchos de los que importaban más comprarán lo local, es decir, confección nacional. Es un arma de doble filo porque el contrabando hará mucho daño.

De acuerdo el Dane y Procolombia, las exportaciones de moda se redujeron en Santander para el 2022, ¿qué está pasando en la industria local?

Estos inconvenientes que hemos tenido de suministros y de materia prima hacen que las fábricas decidan en un primer momento cerrar, dedicarse a otra cosa o reducir su producción. No es tan fácil conseguir los suministros y mucho menos en esos niveles de sobrecostos, entonces buscan otras alternativas. Muchos han dejado sus negocios, nos hemos dado cuenta de que clientes nuestros en el departamento han cerrado. Tan fuerte que es Santander para producir ropa de niño y eso ha bajado por todos los problemas económicos que ya he explicado.

¿Cómo analiza que el área metropolitana de Bucaramanga sea la ciudad con menor desempleo del país, pero al mismo tiempo hay una preocupación empresarial del impacto de la inflación en los costos de producción?

Hay cosas muy complicadas en este panorama y la inflación mundial juega un papel relevante, pero aún más la inflación nacional, sumado a la devaluación. Todo esto ha hecho que, por ejemplo, los bancos estén aplicando las tasas de interés mucho más altas. Cuando uno tiene tasas altas, es más difícil conseguir crédito, se vuelve ‘injugable’ y se está atentando contra los pequeños empresarios. El gran empresario tendrá cómo defenderse con un músculo financiero más grande, pero uno pequeño, cuando la plata le costaba el año pasado el 5 % o el 7 %, hoy le cuesta un 22 %. Entonces no tiene cómo costear su producción, incluso podría costarle 18 % por hablar barato en este momento.

Entonces, el empresario se pregunta: para poder vivir en una fábrica, ¿cuánto le subo?, ¿cuánto produzco?, ¿cómo hago para sostener el negocio?

¿Entonces el Gobierno debería subsidiar a las mipymes?

El Gobierno tiene que pensar en cómo subsidiar a las pequeñas y medianas industrias, cómo hacer que los intereses no sean de ese volumen tan alto, sino mucho más accesibles.

Según Raddar, el consumo de los colombianos se frenará, incluso el de la moda. ¿Cómo ve este panorama que se reflejará en este 2023?

Se supone que el Banco Central sube las tasas interés para disminuir el consumo, es decir, voy a disminuir el consumo porque hay mucho. Entonces, cuando se reduce, los afectados son los que producen y las empresas. Es un doble filo con el que juega el Banco de la República y los economistas del país cuando toman esas medidas.

¿Cómo se ha podido sostener Comertex en medio de estas tempestades económicas?

Hemos sido inteligentes en el manejo de la crisis. Desde el principio establecimos unos comités de manejo de crisis e íbamos viendo qué pasaba si había problemas en el transporte, qué pasaba si había problemas con el dinero, qué pasaba si había problemas con traer la mercancía, qué pasaba si subían los productos.

Hubo que hacer una poda de productos para tener los que realmente se venden, los que nos dan una mayor rentabilidad, los que necesita el mercado. Fuimos depurando el portafolio y quedando nuevos productos. Ya no solo son telas, sino el cliente puede ver ropa y productos de hogar. Hemos creados nuevos negocios, hemos crecido inclusive en planta de personal en un 7 %.

¿Cuántos empleos genera hoy Comertex?

En Comertex generamos alrededor de 220 empleos directos, pero los indirectos son muchos más.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también