Si hay una palabra que define el panorama actual de las vías del Santander es bloqueos. Y es que, ya sea por inconformidad por la explotación de minas de carbón, mal estado de las vías y delimitación del páramo, ya hay amenazas con un alza de precios que más temprano que tarde llegará al bolsillo de los colombianos.
De esta forma, la vía que comunica a Bucaramanga con el municipio de Barrancabermeja, justo en los sectores de Oponcito, La Lizama y Campo 23, permaneció hasta ayer con bloqueo total por cientos de personas quienes protestan en contra de la licencia para la explotación de carbón a cielo abierto que le fue otorgada a la empresa minera Colcco SA.
Según la Andi Seccional Santander, sus empresas afiliadas registraron 2.746 toneladas de productos, materia prima e insumos se han visto represados en los bloqueos a lo ancho del territorio, afectando a sectores económicos como: el agroindustrial, el metalmecánico, de manufactura automotriz, de combustibles y biocombustibles y de servicios ambientales y energía; lo que estima un valor aproximado de $5.545 millones en mercancía detenida.
Expertos, como Grupo Bancolombia y Dane, coinciden en que la crisis que se vive en la ruta del Sol en Santander tendrá efectos en posibles alzas en varios alimentos que se cosechan durante el primer trimestre del año.
Por eso, Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga, en conversación con Vanguardia, aseguró que los bloqueos en las principales vías de Santander representan una situación preocupante para la economía de varias regiones.
Esto se debe a la ubicación del departamento, “somos la central logística del país y jugamos un papel muy importante de interconexión entre el centro económico (triángulo Bogotá, Medellín y Cali) con Venezuela y los puertos caribeños y del pacífico”.
El dirigente gremial explicó que esta situación ha afectado el cumplimiento de las transacciones comerciales de los empresarios, conllevando a sobrecostos debido al incumplimiento de tiempos y al uso de vías alternas, por tema de fletes.
“Los mayores costos de las operaciones deben ser asumidos por los empresarios y seguramente se transmitirán a los consumidores vía precio, lo cual generará un incremento de la inflación, que para Bucaramanga A.M. se ubicó en 13,28 % en 2022 y específicamente para alimentos registró una variación de 27,36 % en el mismo año”, dijo Rincón.