miércoles, 06 diciembre 2023
sábado 09 de septiembre de 2023 - 3:11 PM

Nacional

8 de cada 10 colombianos usan billeteras virtuales, ¿cuáles son las más populares?

Las billeteras virtuales, también conocidas como monederos electrónicos o carteras digitales, son aplicaciones o plataformas en línea que permiten a los usuarios almacenar, gestionar y realizar transacciones con dinero electrónico.

Colombia se posiciona como un país de adopción tecnológica en sus movimientos financieros. ¿Por qué?

Hace poco Google anunció la llegada de su billetera virtual a Colombia, un producto que ya se utiliza en otros 70 países y sirve para que las personas realicen pagos sin contacto desde sus dispositivos Android, con las tarjetas de las entidades financieras agregadas a la misma.

Además, permite añadir tarjetas de abordar de más de 30 aerolíneas internacionales.

Para Giovanni Stella, country director de Google en Colombia, proporcionar acceso gratuito a este tipo de herramientas es fundamental para que la tecnología tenga un impacto positivo en la vida de las personas.

En esta primera etapa se incorporaron a la billetera de Google las tarjetas Visa, Mastercard y American Express, de la mano de Bancolombia, Banco Davivienda, Nubank y Nequi.

Lea también: A partir del 2024, los colombianos tendrán que sacar un nuevo permiso para viajar a Europa, ¿de qué se trata?

Las anteriores billeteras

Pero este tipo de servicios no es nuevo en el país. El sistema de pago móvil creado por Apple, Apple Pay, entró a funcionar en el territorio nacional desde el 2 de noviembre de 2021 como una opción de pago para reemplazar las tarjetas físicas y el efectivo en tiendas y aplicaciones.

8 de cada 10 colombianos usan billeteras virtuales, ¿cuáles son las más populares?

En la lista también figuran otras como Nequi, la aplicación de Bancolombia que ha revolucionado la forma en la que los colombianos interactúan con la plata: en la actualidad la plataforma tiene más de 16 millones de usuarios, siendo 10,9 millones de ellos activos cada mes.

Solo en abril de 2023 registró más de 190 millones de transacciones, de las cuales 78 millones fueron hechas de Nequi a Nequi.

En el caso de Daviplata, que tiene 16 millones de clientes (el 25% ubicados en zonas rurales), anunció hace un par de meses que los jóvenes de 14 años en adelante ya pueden acceder a esta billetera digital para ahorrar, administrar, mover y recibir plata de manera fácil y confiable.

Otra de las propuestas más recientes que entró al mercado es Monetta, de origen caleño, que a través de un sistema de pago propio ofrece la oportunidad de ahorrar en dólares, comprar productos en Estados Unidos o cambiar el equivalente de su valor a pesos colombianos en el momento que los usuarios lo deseen.

Qué pasa en Colombia

Mario Torres es el presidente ejecutivo de Monetta Holding Group, y dijo que con la incorporación de productos digitales como estos se logra que la tecnología sea “un potenciador de las posibilidades de las personas”.

Y es que el uso de billeteras digitales está en constante crecimiento. De acuerdo con Finnovista, el ecosistema fintech del país aumentó un 22,2 % entre 2021 y 2022 por el rápido avance de la adopción de nuevas tecnologías financieras. La plataforma Kushki va por la misma línea: en un reciente informe dijo que las billeteras digitales llegan al 76 % de la población en Colombia: es decir que ocho de cada diez personas usan este servicio.

8 de cada 10 colombianos usan billeteras virtuales, ¿cuáles son las más populares?

Aquí es importante resaltar que los jóvenes son quienes más usan las billeteras digitales, según un estudio de PYMNTS que mostró que el 67 % de los millennials adoptan este servicio y el 51 % de la Generación Z cree que estas alternativas pueden reemplazar la mayoría o todos los usos de las billeteras físicas.

Rubén Galindo, cofundador de Airtm, la cuenta digital en dólares que permite transacciones simultáneas en más de 190 países, dijo que los emprendedores digitales “son los protagonistas de la nueva economía digital que impulsará la economía local”.

Por lo anterior, es clave fomentar cada vez más la adopción de las tecnologías financieras y a la vez estar atentos a las ciberamenazas como las estafas.

Para evitar esto, la compañía Kaspersky recomendó usar contraseñas únicas y complejas, no utilizar equipos públicos o redes de Wi-Fi gratuitas al momento de hacer alguna transacción e instalar en el dispositivo una solución antimalware que proteja de los virus informáticos.

Le puede interesar: Esta es la preciada moneda conmemorativa en Colombia que aumentó de valor hasta 15 veces más

Qué son las billeteras virtuales

8 de cada 10 colombianos usan billeteras virtuales, ¿cuáles son las más populares?

Las billeteras virtuales, también conocidas como monederos electrónicos o carteras digitales, son aplicaciones o servicios en línea que permiten a los usuarios almacenar, gestionar y realizar transacciones con dinero de forma electrónica.

Estas billeteras virtuales son una alternativa a las billeteras físicas tradicionales y están diseñadas para facilitar la gestión de fondos y realizar pagos en línea de manera cómoda y segura.

Estas billeteras virtuales se utilizan principalmente para:

Almacenar dinero: Los usuarios pueden cargar fondos en sus billeteras virtuales desde diversas fuentes, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito o débito, transferencias electrónicas, entre otras.

Realizar pagos y transacciones: Las billeteras virtuales permiten a los usuarios realizar pagos en línea a comercios en línea, así como transferencias de dinero a otras personas. Esto es útil para compras en línea, facturas, enviar dinero a pagar amigos o familiares, entre otras transacciones.

Recibir dinero: Los usuarios también pueden recibir dinero en sus billeteras virtuales de otras personas o entidades, como trabajadores o clientes.

Almacenar información financiera: Estas aplicaciones suelen almacenar de manera segura la información financiera y los detalles de pago del usuario, lo que facilita el proceso de compra y pago en línea.

8 de cada 10 colombianos usan billeteras virtuales, ¿cuáles son las más populares?

Gestionar tarjetas y cuentas: Algunas billeteras virtuales ofrecen la posibilidad de gestionar tarjetas de débito virtuales o físicas vinculadas a la cuenta, lo que permite realizar compras en comercios físicos.

Seguridad: Muchas billeteras virtuales utilizan tecnologías de seguridad avanzadas, como la autenticación de dos factores, para proteger las transacciones y la información del usuario.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también