viernes, 29 septiembre 2023
jueves 25 de mayo de 2023 - 2:28 PM

Análisis: ¿Por qué el aumento de aranceles podría ser sinónimo de más pobreza en Colombia?

Es importante tener en cuenta que la razón por la cual se importan productos al país es porque no se tiene suficiente producción local o porque los costos son más elevados que los que se registran en otras economías.

Con relación al planteamiento hecho por el presidente Gustavo Petro en su alocución sobre la posibilidad de aumentar aranceles a productos importados, gremios y académicos han advertido los impactos en el bolsillo de los empresarios y hogares colombianos

“Subir los aranceles para proteger la industria nacional es una receta que siempre y en todas partes ha aumentado la pobreza”.

Así lo afirmó Miguel Gómez Martínez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, al referirse a las declaraciones del gobierno que plantean utilizar este mecanismo para contrarrestar el elevado nivel de las tasas de interés.

Para el economista, subir los aranceles, que son los impuestos que se deben pagar cuando se importa un bien o un servicio al país, no mejorará la situación de la economía.

“Lo que tiene golpeado el consumo nacional es la inflación, que es un fenómeno mundial. Frenar el aumento de los precios es prioritario para que el poder de compra de los ciudadanos se recupere. Aumentar los aranceles se traducirá en más inflación y en más contrabando”, resaltó Gómez.

Es importante tener en cuenta que la razón por la cual se importan productos al país es porque no se tiene suficiente producción local o porque los costos son más elevados que los que se registran en otras economías.

“El Gobierno debería concentrarse en mejorar la productividad del país. Cerrar la economía nos expondría a retaliaciones de otros países que no estarían dispuestos a aceptar que Colombia tomara unilateralmente decisiones contra sus intereses”, advirtió el académico.

Según el decano de Economía de la Universidad del Rosario, “en las guerras comerciales los que finalmente pagan los platos rotos son los ciudadanos, quienes tendrán menos disponibilidad de productos y a precios más altos”.

¿Qué dicen los gremios?

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, explicó que los aranceles son impuestos que se cobran a productos que vienen del exterior, que no se producen en Colombia o cuya fabricación local es insuficiente y son necesarios para la industria y/o mejorar la vida de los colombianos.

Entonces, para ella, si se aumentan los aranceles para ciertos productos del exterior, aumentarán los precios a colombianos y, por otro lado, los países de origen tienen la posibilidad de tomar medidas proporcionales en aras de equilibrar la cancha y a su vez imponer aranceles a los productos colombianos que se exporten a esos mercados.

Por otro lado, Colombia tiene alrededor de 15 acuerdos de libre comercio en donde uno de los beneficios, de parte y parte, es que los bienes y servicios tengan arancel cero. Aumentar los aranceles en ciertos casos sería violatorio de dichos acuerdos.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, recalcó que la propuesta del presidente Gustavo Petro de subir aranceles no es una buena idea, pues esta medida podría darle mayor rentabilidad al contrabando, lo que afectaría de manera negativa a los productores nacionales, que es lo que quiere proteger el mandatario.

Para él, “no podemos subir aranceles con los países con los que tenemos tratados de libre comercio (TLC) de manera unilateral“, pues solo se estaría castigando a los productos que entran de otros países, por lo que muy seguramente esas naciones “no se van a quedar quietas” y pondrían barreras a las exportaciones de productos colombianos, donde los más perjudicados serían los alimentos.

"Si el objetivo es proteger la industria nacional y el empleo, el camino es fortalecer la competitividad y productividad de la industria nacional ¿cómo? Facilitando acceso a insumos que no se producen en el país – no aumentando su valor con más aranceles", precisó Lacouture

Según la dirigente gremial, otras alternativas son el fortalecimiento de la competitividad de la industria nacional pasa por ofrecer condiciones favorables para la viabilidad empresarial, como por ejemplo no incrementando costos laborales a las empresas, facilitando encadenamientos locales y tercerización con empleo formal

"Aumentar competitividad incluye mejora de infraestructura vial, portuaria, eficiencia en aduanas y estímulos para producir aquí los insumos que importan nuestras empresas. En el caso de Estados Unidos, el 70 % de lo que importamos no se produce en Colombia", recalcó.

Insistió en su pronunciamiento que es importante que Gobierno y sector privado trabajen conjuntamente para encontrar caminos que contribuyan a la viabilidad del tejido empresarial que genera el 84 % del empleo en Colombia. Aumentar costos laborales y/o de insumos afectará el trabajo formal, advirtió Lacouture.

¿Qué plantea el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo?

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que entre los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023 están el “lograr una transición que lleve a la paz, con oportunidades para que todos podamos vivir una vida digna y construyamos un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas”.

Entre los objetivos de comercio exterior están el de alcanzar una economía basada en el conocimiento, que cree valor, comprometida con el medio ambiente y que asegure un intercambio justo, recíproco, equilibrado y creciente de bienes y servicios y la internacionalización del aparato productivo.

Para avanzar en ese propósito, el PND asegura y ratifica el rol del arancel como un instrumento que ayuda a lograr los equilibrios necesarios, de tal manera que se garantice la competencia en igualdad de condiciones para la producción nacional, y propenda por la defensa de las ramas de la producción nacional afectadas por prácticas desleales y maniobras contrarias al libre comercio internacional, a la soberanía alimentaria y el adecuado funcionamiento del mercado.

Le da la posibilidad al Gobierno de adoptar, por razones de seguridad nacional, soberanía alimentaria y protección de la industria y el mercado, medidas comerciales restrictivas o de fomento o recíprocas, frente a las que adopte un gobierno extranjero.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también