Hace pocos gremios económicos y el sector gasífero lanzaron un SOS, tras su preocupación por los inminentes racionamientos del servicio de gas natural en la región Caribe. Esto como consecuencia de los problemas técnicos ocurridos en los pozos que se encuentran ubicados Córdoba.
Según empresas de la Costa y expertos del tema, esto afectará gravemente al sector industrial, al menos en 10 % de este sector económico en el Caribe colombiano, incluso ya hay empresa que se encuentran con afectaciones.
Frente a esta situación, según El Heraldo, los gremios y especialistas señalaron que es necesario que el Gobierno tome medidas para resolver la situación y que trabaje para evitar que la situación de racionamientos o de alzas tarifarias en el servicio de gas domiciliario se extienda al sector residencial.
Asimismo, a largo plazo se debe agilizar la explotación de los bloques costa afuera y otorgar nuevos contratos de exploración y explotación de gas para poder incrementar las reservas.
También aseguraron que es una situación compleja que está afectando al mercado no regulado, es decir, el sector industrial, que está abocado a racionamientos o a mayores costos en la compra del gas para sus procesos productivos.
Gases del Caribe se pronuncia
En este contexto, Ramón Dávila, gerente de Gases del Caribe, precisó que los problemas técnicos que presentan los pozos de abastecimiento de gas natural ubicados en Córdoba, de propiedad de Canacol Energy, ocasionaron el racionamiento del 20 % del volumen del consumo habitual del servicio de gas natural para los usuarios de la industria del Caribe colombiano
“Esto ocasionó la necesidad del reemplazo de ese volumen de gas por uno ofrecido por otros vendedores al doble del precio de Gas en el caribe, para así poder cumplir con la demanda. Esto ha representado mayores costos y una disminución en la competitividad de nuestro combustible”, explicó Dávila a El Heraldo
A su vez agregó que el alza del precio obedece a la estrechez de mercado que se está viviendo actualmente por la baja oferta de suministro de gas natural, que se evidenciará a partir del próximo año en el precio del servicio para la demanda esencial (residencial, comercial, industrial regulado y GNV).
Habla Naturgás
Ante este crítico panorama, Naturgás, el gremio de toda la cadena de valor del gas natural en Colombia, se pronunció sobre la actual situación de restricción de gas que impacta la demanda industrial de la región Caribe, originada por la contingencia operativa en algunos pozos de Canacol Energy.
Por eso, Naturgás propone unas medidas de corto plazo, para facilitar la gestión de esta situación, las cuales informó al Ministerio de Minas y Energía, a la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para su análisis y la adopción de las decisiones pertinentes.
En un comunicado, este gremio reveló esas tres medidas, que son:
1. Establecer reglas por la Cref que faciliten la comercialización de gas local en todos los campos de producción, tales como permitir negociaciones en cualquier momento del año. También habilitar el mecanismo de negociación directa, y permitir la suscripción de contratos de suministro en firme, con vigencias menores a un año.
2. Viabilizar por parte de la Creg, la comercialización de la capacidad de transporte asociada a la bidireccionalidad del tramo Ballena - Barrancabermeja.
3. Revisar por la Upm, el criterio (costo de racionamiento) utilizado para asignar el gas natural que quede disponible cuando se presenten restricciones de suministro como la actual.
Le puede interesar: Arranca el tercer pago de Tránsito a Renta Ciudadana, así lo anuncia Prosperidad Social y Banco Agrario, ¿cómo será la transferencia?
Acelerar y expandir la exploración
Estas medidas sumarían a los esfuerzos que se están realizando para mantener la continuidad en la prestación del servicio a los usuarios industriales de la región Caribe.
Por eso, Naturgás reiteró la necesidad de acelerar y expandir la actividad exploratoria, con el fin de desarrollar el potencial de reservas de gas natural del país, para garantizar la confiabilidad, autosuficiencia y seguridad energética de Colombia.
Ante la disposición del Gobierno Nacional de trabajar articuladamente para materializar este propósito, el Gremio propuso una mesa de trabajo conjunto para construir y hacer seguimiento a las medidas que se requieran.
Hay que recordar que, al cierre de 2022, Colombia superó 11 millones usuarios conectados a servicio de gas, una cobertura cercana a 70 % y que equivale a 765 municipios.
Del total, 10,8 millones son hogares, de los cuales 85 % de esos hogares son estratos uno, dos y tres. Los usos del recurso radican principalmente en cocción de alimentos y calentamiento de agua. Además, se ha identificado que se puede llegar a conectar otras 266.000 personas.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com