viernes, 01 diciembre 2023
martes 05 de septiembre de 2023 - 12:00 PM

Nacional

Atentos: Factura del gas natural aumentaría en 25 %, si se detiene la exploración y producción en Colombia, revela Promigás

Promigás y Fedesarrollo llegaron a la conclusión que desechar la exploración y producción del gas natural costaría $112 billones en Colombia. Este es un escenario en el que no se crea infraestructura de importación y se sustituye el consumo de gas este sería el monto en tres años.

En la mañana de este martes 5 de septiembre, el sector del gas colombiano entregó el informe de este energético.

El presidente de Promigás, Juan Manuel Rojas, lideró la entrega de resultados de dicho informe desarrollado en conjunto con Fedesarrollo, en el que se plantearon dos escenarios.

¿Cómo sería y cuánto le costaría al país prescindir totalmente del gas natural? Esta fue la pregunta principal del estudio que hicieron Juan Benavides, de Fedesarrollo; y Sergio Cabrales, docente de los Andes y experto en energía.

En el primer escenario, se frena la exploración y no se construye infraestructura de importación, se sustituye el consumo de gas natural impulsando la generación de energía eólica el costo total que deberá asumir el país superaría $112 billones en un plazo aproximado de tres años.

Atentos: Factura del gas natural aumentaría en 25 %, si se detiene la exploración y producción en Colombia, revela Promigás

"Detener la nueva exploración, cambiar la cocción de alimentos que utiliza gas natural por estufas de inducción, y electrificar las calderas de gas y reemplazar la generación eléctrica a gas tendría un costo de $112 billones, con una reducción de 8,9 toneladas de CO2e por año", precisó Cabrales.

En el segundo escenario, en el que se frena la nueva exploración, pero se amplía infraestructura de importación y mantenimiento tendría un costo total de $5,14 billones. Aquí incrementaría 25 % la tarifa final de la factura de gas.

Atentos: Factura del gas natural aumentaría en 25 %, si se detiene la exploración y producción en Colombia, revela Promigás

"Detener la exploración y continuar consumiendo gas natural les costaría a los colombianos $5,14 billones hasta el 2030, con un aumento de costo de la molécula de gas de $3,14 billones y un costo de transporte de #2 billones. La tarifa de gas aumentaría en más del 25 %", indicó Cabrales.

Lea también: Persiste la polémica sobre propuesta de reducir la mezcla de biodiésel para que el precio del Acpm no suba en Colombia

Balance del gas en Colombia

Según el informe, esto abre la puerta al sector para que considere importar más gas desde Venezuela.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, afirmó: "En el panorama actual estamos en un mercado estrecho y hay que seguir considerando la posibilidad de seguir importando, que no es algo nuevo".

Agregó que el respaldo de importación es importante. "Hemos traído hasta 32 barcos este año. Siempre es importante tener la opción porque le da soporte y confiabilidad a nuestro sistema energético".

Atentos: Factura del gas natural aumentaría en 25 %, si se detiene la exploración y producción en Colombia, revela Promigás

Al cierre de 2022, Colombia superó 11 millones usuarios conectados a servicio de gas, una cobertura cercana a 70 % y que equivale a 765 municipios.

Del total, 10,8 millones son hogares, de los cuales 85 % de esos hogares son estratos uno, dos y tres. Los usos del recurso radican principalmente en cocción de alimentos y calentamiento de agua. Además, se ha identificado que se puede llegar a conectar otras 266.000 personas.

El presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, en la presentación de los resultados de InfoGas 2023, expuso que el gas natural sigue siendo el combustible ideal para alcanzar un equilibrio entre una creciente demanda de energía y una transición energética responsable y sostenible en Colombia.

“Estamos frente al desafío de descarbonizar nuestras economías, el país se ha propuesto metas importantes a 2030 y a 2050, pero ese proceso de descarbonización tiene que hacerse de una manera organizada sin sacrificar la seguridad del abastecimiento y al mismo tiempo sin sacrificar un servicio que es hoy asequible para una buena parte de la población colombiana”, manifestó Rojas.

Le puede interesar: "Es descabellado que se estigmatice el movimiento campesino": Ministra de Agricultura

Retos y cobertura

El reto, según el directivo Promigas, es buscar llegar a esas zonas alejadas, en donde todavía se puede llegar con gasoductos virtuales o con redes lo más pronto posible.

“Si bien no vamos a poder llegar al 100 % de conectados, porque hay municipios que están muy distantes de la red, creemos y hemos identificado que todavía podríamos llegar a conectar alrededor de 360.000 a 370.000 usuarios nuevos, lo que representa en Colombia, aproximadamente, 1,5 millones a 1,7 millones de personas que están pendientes de ser conectadas”, puntualizó Rojas.

$!Atentos: Factura del gas natural aumentaría en 25 %, si se detiene la exploración y producción en Colombia, revela Promigás

El presidente de Promigás insistió en que, como país, hay una urgente necesidad de aumentar las reservas de gas natural, ya que sólo hay 7,2 años de autosuficiencia: el nivel más bajo que se ha registrado en los últimos 17 años. “Esto debe servir para aprender las alarmas respecto a la necesidad de asegurar un mayor abastecimiento para el país”.

*Con información de Valora Analitik y La República.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también