Un reciente estudio de Bloomberg Economics reveló que la cocaína en Colombia está a punto de convertirse en el principal producto de exportación. Y de esta manera, superaría al petróleo.
Según este medio económico, se debe a que la producción del estupefaciente sigue aumentando, mientras el Gobierno nacional adopta una política más indulgente con respecto a las drogas.
Bloomberg Economics calculó que las exportaciones de petróleo registraron una caída de 30 % en el primer semestre y la tendencia del comercio de cocaína ha aumentado de forma sostenida, lo que significa que esta última podría convertirse en el principal producto de exportación de Colombia este mismo año, según el economista de Bloomberg Felipe Hernández.
Panorama petrolero
Esto confirma lo que presentó recientemente Campetrol sobre la actividad económica del sector hidrocarburos de Colombia para el primer semestre del 2023.
De acuerdo con el Dane, Campetrol precisó que, en junio de 2023 (últimos datos preliminares disponibles), el país exportó en crudo y derivados un valor de $1.153 millones de dólares FOB, lo cual representó una caída del 32,6 % respecto a 2022 ($557 millones de dólares FOB menos). Y del 3,3 % respecto a mayo de 2023 ($39 millones de dólares FOB menos).
En este sentido, en junio de 2023 se exportaron 14,3 millones de barriles de crudo, lo cual significó una caída del 21,4 % (3,9 millones de barriles menos) respecto a mayo de 2023, cuando se exportaron 18,2 millones de barriles.
“Incrementar la producción de hidrocarburos se convierte en un reto estratégico para el país. Hacemos un llamado al sector público, privado y a las comunidades a concentrar esfuerzos en pro de este objetivo”, afirmó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.
El 70 % de las compañías afiliadas consideró que el sector se encuentra en peores condiciones que en el 2022. Además, las principales problemáticas que enfrentan actualmente son la conflictividad social, el costo de materias primas y la falta de demanda por bienes y servicios.
Le puede interesar: Ministerio de Minas presentó cinco ejes centrales para el proyecto de la ley minera
Exportaciones de cocaína
“Estimamos que los ingresos por exportaciones de cocaína aumentaron a 18.200 millones de dólares en 2022, no muy lejos de las exportaciones de petróleo por 19.100 millones del año pasado”, puntualizó Hernández en Bloomberg.
Y agregó que el Gobierno nacional está destruyendo laboratorios donde las hojas de coca se transforman en cocaína, pero eso no ha impedido que la producción crezca.
La producción de cocaína en Colombia creció el año pasado a un récord de 1.738 toneladas, según este medio económico, mientras que la superficie de tierra plantada con coca, la materia prima para fabricar la droga, aumentó un 13 % hasta un récord de 230.000 hectáreas en 2022 con respecto al año pasado, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicado esta semana.
Coca en Colombia
El informe detalló que el país pasó de 204.000 hectáreas en 2021 a 230.000 en 2022.
Putumayo, en el sur del país, registró el mayor aumento, mientras que Tibú, en Norte de Santander, tiene la mayor presencia de estos cultivos ilícitos. A su vez, en Norte de Santander, según la ONU, los investigadores ubicaron cerca de 28.000 hectáreas sembradas con coca en la zona del Catatumbo.
El informe también reveló que las zonas con mayor cantidad de cultivos ilícitos son también aquellas donde hay más presencia de grupos armados ilegales.
Departamentos como Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cauca y Valle del Cauca son frecuentemente escenarios de confrontaciones entre grupos como las disidencias de las Farc, el Eln (Ejército de Liberación Nacional) y bandas criminales al servicio del narcotráfico, como el Clan del Golfo.
“El 49% de la coca se localiza en zonas de manejo especial: 19% en tierras de comunidades negras, 15% en reservas forestales, 10% en resguardos indígenas y 5% en parques nacionales naturales”, precisó el informe.
Además, hay una tendencia creciente en la producción de cocaína. El documento describió que la producción potencial de clorhidrato de cocaína llegó a 1.738 toneladas, manteniendo la tendencia al incremento que viene consolidándose desde 2013.
Según Bloomberg, el aumento de la producción de cocaína ha tenido un impacto de corto plazo en la actividad, la demanda interna y las cuentas externas, mientras que no parece tener correlación con el desempeño del peso colombiano.
Lea también: Se invertirán $35.000 millones para renovación de cafetales en Colombia: ¿cuántas hectáreas serán?
La nueva política de droga de Petro
El presidente Gustavo Petro en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre drogas presentó su nuevo enfoque respecto al narcotráfico y la lucho antidrogas.
Su intento es enfocarse en los capos de la droga que se benefician más de la venta de estupefaciente en el extranjero en lugar de en los productores de hoja de coca, que son el eslabón más débil de la cadena de producción.
También Petro busca dialogar con los principales grupos narcotraficantes del país, con la esperanza de poner fin a seis décadas de conflicto civil mediante acuerdos de paz.
El Gobierno insiste en una estrategia de prevención y responsabilidad compartida entre países productores y países consumidores.
En ese sentido, el presidente explicó que su plan para enfrentar este problema contempla reducir, aunque no suspender por completo, la campaña de erradicación de coca, para dar paso a “consultas voluntarias” para convencer a las comunidades de que sustituyan los cultivos ilícitos por otros legales a cambio de incentivos económicos.
El nuevo enfoque político hacia las drogas está facilitando que los grupos ilegales aumenten la producción de cocaína, concluyó Bloomberg.
El informe al final hizo esta aclaración: Bloomberg Economics calcula el volumen de exportación como la diferencia entre la producción y las incautaciones, por lo que la cifra podría ser menor ya que el cálculo no considera el consumo interno ni las incautaciones en los países de tránsito y destino, mientras que estima el precio de exportación ajustando la metodología de los precios promedio mayoristas en 2015-2018 y el precio de exportación CIF (costo, seguro y flete) calculado por Andrés Arias (2019).
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com