La cantidad de días festivos que celebra un país ha sido tema de conversación durante mucho tiempo. Y volvió el debate a la opinión pública porque los colombianos vivieron dos lunes festivos seguidos en noviembre.
Algunos consideran que son buenos para que los trabajadores gocen de más días de descanso, mientras que otros creen que estos tienen un impacto significativo en la productividad.
Un ranking elaborado por World Population Review revela cómo están 81 países en materia de feriados. Nepal, Birmania e Irán figuran como las naciones con más días festivos.
Colombia figura en este ranking a nivel global en la posición 14 con 18 días festivos. El país tiene los mismos feriados de Finlandia.
Lea también: Milei, nuevo presidente de Argentina, tendrá un camino difícil para lograr lo prometido en economía: expertos
El ranking regional 2024
En cuanto a los festivos de 2024, de los nueve países de América Latina en el ranking, el que gozará de más festivos será Venezuela con 25, como dio a conocer la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.
Le sigue Colombia con 18, pero hay que tener en cuenta que 17 días caerán entre semana (lunes-viernes) de los cuales 11 se celebrarán lunes convirtiéndolos en puentes, tres menos que en 2024 cuando se celebraron 14.
El tercer lugar es para Chile con 17. Argentina y Perú disfrutarán, ambos, de 15 feriados el otro año. Uruguay tendrá 13, Ecuador 11, Brasil nueve y México se mantiene con ocho.
El cuestionamiento que surge sobre los 18 festivos que tiene Colombia se enfoca en su impacto en la productividad.
Hay que tener en cuenta que según un informe de la Ocde sobre productividad laboral, medida como PIB por hora trabajada, el país ocupa la última casilla.
En la actualidad en el país se laboran 47 horas semanales, pero en términos de producción cada hora trabajada le representa a la economía nacional 19,50 dólares.
¿Afecta a la productividad?
En este caso, Laura Rey, CEO de Manage Consulting, asegura a La República que la cantidad de días festivos de Colombia afecta la productividad dependiendo del tipo de negocio.
“Si tienes una empresa turística o de ocio, esos días optimizan la productividad de tu compañía, pero si genera afección para sectores que requieren el día hábil para producir”, dice.
En contraparte, el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Uninpahu, Michael Ortegón, argumenta que los festivos sí afectan la productividad, en especial en industrias que no se pueden dar el lujo de parar su producción y luego deben asumir mayores costos en materia laboral por concepto de recargos festivos.
Aunque admite que no sería muy bueno disminuir la cantidad de festivos en el país teniendo en cuenta que la economía es intensiva en trabajo y no en capital.
Horas de trabajo
Sobre esta realidad, el Observatorio Laboral de la Javeriana comenta que hay dos situaciones: una es lo que se trabaja al día, a la semana o al mes, y otra es la jornada laboral legal que establece el Código Sustantivo del Trabajo (que hoy es de máximo 47 horas semanales ordinarias, pero está en proceso de reducción paulatina hasta llegar a 42 en 2025) y que se estipula en un contrato de trabajo en el país.
Según los cálculos de esta instancia académica, en Colombia sí se ha visto un alza en el promedio de las horas trabajadas.
“Eso se explica o se relaciona por dos indicadores porque en el país la gente le está dedicando más tiempo al trabajo, independientemente de su relación laboral con una empresa. Y segundo, está creciendo la población independiente o que trabaja por cuenta propia, para estos últimos no aplica ninguna jornada laboral”.
En todo caso, según Andrés Giraldo, director del Departamento de Economía de la Javeriana, la brecha se debe a que en Colombia, por más que un empleado trabaje, no se produce más que en otros países donde sus trabajadores laboran menos horas.
“En países productivos, prima la tecnología y el capital para producir. Además, hay mayor entrenamiento para el trabajo frente a las economías emergentes”.
El Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado también precisa que en los países menos desarrollados, como Colombia, se trabaja más horas a la semana, y eso no depende de lo que determina la normativa laboral, porque hay más trabajadores independientes, es decir, aquellos que trabajan por cuenta propia o tienen su propio negocio.
“En la medida que un país es más productivo, los salarios son más altos y es posible permitirse trabajar menos horas y producir lo mismo. Por ejemplo, alguien que trabaje en un puesto ambulante debe dedicar una gran cantidad de horas al día para conseguir un ingreso”, explica este observatorio.
Le puede interesar: Analistas financieros suben proyección de tasas de interés y estiman que la inflación terminará en 9,60 % a final de 2023
Baja productividad
En los resultados de nivel de productividad con base en el nivel de PIB per cápita y productividad a precios constantes en dólares, Colombia ocupa el último lugar con 14,3 dólares aportados a la economía por cada hora trabajada por persona en 2022. El promedio de la Ocde se ubicó en 53 dólares y Alemania, mencionada en la comparación de Petro, fue décima con 68,6 dólares.
Sebastián Trujillo, analista de indicadores globales de la Ocde, le dijo al diario económico Portafolio que estos datos demuestran tres cosas: que Colombia es un país con bajo rendimiento laboral entre los países de la Ocde, que la productividad laboral es baja, y que hay brechas entre el mercado laboral y la formación para el trabajo.
Para cerrar esta brecha, José Ignacio López, director de estudios económicos de Corficolombiana, concluye que Colombia debe trabajar en la formalización de su mano de obra para bajar la informalidad, porque en el país y otros de América Latina “las jornadas laborales son largas frente a países ricos”.
Además, asegura que buena parte de la fuerza laboral trabaja en sectores informales, por lo tanto, la finalidad es reducir la informalidad.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com