El Ministerio de Minas y Energía, que está en cambio de Irene Vélez a Omar Andrés Camacho, publicó, en la noche del martes 1 de agosto, los cuatro documentos de la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa.
Esta cartera dio a conocer estos cuatro documentos de la transición energética para comentarios.
En estos se detalla el nivel de reservas en barriles de petróleo y terapies cúbicos de gas. Con este documento, advierten expertos, Colombia podría convertirse en un importador de crudo en el corto plazo, se prevé ocurra en 2028.
Informe de reservas
De acuerdo con el informe de reservas a 31 de diciembre de 2022, presentado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en mayo pasado, en términos de petróleo Colombia cuenta con 2.074 millones de barriles de reservas probadas, 792 millones de barriles de reservas probables, y 633 millones de barriles de reservas posibles.
En cuanto a gas, el país cuenta con 2,82 terapies cúbicos de reservas probadas, 0,65 terapies cúbicos de gas en reservas probables, y 0,75 terapies cúbicos de gas en reservas posibles.
Cabe recordar que estos datos que se citan en el informe, son los mismos que se citan en el reporte de la ANH de mayo de este año, con el que la entidad advirtió que reservas probadas de petróleo y gas solo alcanzan hasta 7,5 y 7,2 años.
El punto que señalan expertos respecto a la hoja de ruta, entonces, es que dada la reducción de reservas y el aumento previsto en la demanda, Colombia se convertirá en un corto plazo en importador tanto de crudo, como de gas.
Lea también: El ministerio de Minas publicó la Hoja de Ruta de la Transición Energética para recibir comentarios
‘Con pinzas’
Un informe de Valora Analitik da cuenta que Colombia se convertiría en importador de gas y es una posibilidad, según la Hoja de Ruta de la Transición Energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Por eso, el escenario se debe revisar con pinzas, ya lo han mencionado los gremios del país, toda vez que se traduciría en que Colombia perdería soberanía energética.
El informe detalla los escenarios Tendencial y Políticas Declaradas tendrían un crecimiento de la demanda de gas natural en Colombia que es consistente con el escenario de demanda media presentado en el plan de abastecimiento de gas natural de la Upme.
Además, el escenario alcanzando, de acuerdo con el informe, es de alrededor de 1.300 pies cúbicos por día en 2034, que corresponde a un aumento del 30 % con respecto a 2022, de allí un primer escenario que muestra el porqué el hecho de que Colombia sea importador de gas en los próximos años.
Lo otro que se muestra es que, en adelante, la demanda creciente se duplicaría para 2050 con respecto al valor actual. “En el Escenario de Políticas Declaradas, la demanda en 2050 sería un 8 % inferior a la del Escenario Tendencial, como consecuencia de las medidas de eficiencia energética en los diferentes sectores”.
Ahora, para el lapso 2030 y 2045 podría darse una demanda estable, con un promedio de 1.150 pies cúbicos por día.
“Hacia el final del periodo empezaría el decrecimiento en la demanda, alcanzando 1.050 pies cúbicos por día en 2050. En el escenario alineado con la descarbonización profunda (Escenario COP26) habría una demanda estable de gas natural en los próximos años, y una reducción continua de la demanda de gas natural a partir de 2030”, agregó el documento.
Análisis
Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, señaló que “según la hoja de ruta , se prevé que Colombia se convierta en un importador neto de gas natural después de 2026, ya que las reservas domésticas comenzarán a declinar fuertemente, mientras que la demanda continuará aumentando”.
Añadió que, “tendremos que importar, en el caso del gas, por medio de la regasificadora de Cartagena”.
El experto precisó que en el escenario de Transición Energética Justa (TEJ), la demanda de combustibles derivados del petróleo se reducirá en 50 % para 2050, especialmente la gasolina y diésel.
Y aunque el Gobierno ha venido trabajando por potenciar el uso del gas, Cabrales reiteró que “las reservas no son suficientes”.
El académico indicó que la hoja de ruta está trazada con plazo a 2050.
Sin embargo, tal como explicó, se prevé surja antes la necesidad de demandar energías convencionales, lo que llevaría a la importación.
Aunque, hizo la salvedad que en el documento se habla del fortalecimiento de energías como la éolica y solar, lo cual podría en algún punto representar una oportunidad para reducir la necesidad de hidrocarburos en la balanza comercial de la nación.