miércoles, 06 diciembre 2023
miércoles 06 de septiembre de 2023 - 11:50 AM

Nacional

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

El Gobierno colombiano, según el Ministerio de Hacienda, debe buscar el aumento a $98 billones el presupuesto de inversión para 2024, pero sin volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional, FMI, organismo multilateral.

“El país no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional, sino que debe hacer lo que hacen todos los países del mundo: tener la tarjeta y el cupo, pero sin usarlos. Mientras tanto tenemos que pagar la deuda que dejaron gobiernos anteriores”.

De esta forma, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, respondió ante la Comisión Séptima del Senado a la sustentación del presupuesto para 2024.

El proyecto de presupuesto para el 2024 es de $502 billones, el más alto de la historia. Pero el problema son las prioridades, pues solamente el servicio de la deuda equivale al 60 % del presupuesto solicitado para 2024 ($310 billones), explicó el ministro.

Lea también: Ante la inevitable crisis de suministro de gas natural en la Costa Caribe, Naturgás anunció medida para mitigar el racionamiento

Advertencias

El presidente Gustavo Petro había advertido el pasado 20 de julio, durante la instalación de la legislatura del Congreso de la República, que “es el momento de ceder para construir un país más equitativo en el mundo laboral, en el mundo productivo, en las distribuciones del presupuesto público hacia la educación, la salud, etcétera, que aquí tanto se ha discutido”.

Este año se pagarán $76 billones de servicio de deuda, y $105 billones en 2024.

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

“A eso se comprometieron gobiernos anteriores con el FMI, y hay que pagarlo en ocho cuotas trimestrales, la primera en febrero entrante”, dijo.

A tal nivel de endeudamiento se llegó porque “se dejó la obligación de vivir con la deuda fiscal, pero no se generaron estrategias para pagarla”. Entonces la discusión es si el país entra en default y no paga, o busca la mejor forma de ir pagando, advirtió.

Prioridad de inversión

En 2022 el presupuesto de inversión fue de $68 billones, y $84 billones en 2023. "Para 2024 ese rubro será de $98 billones, sin volver a endeudar el país con el Fondo Monetario Internacional, FMI, y llevar el servicio de la deuda a 55% del PIB”, advirtió el ministro de Hacienda.

No obstante, para lograrlo, según el ministro se requiere que el Congreso aprueba las reformas que están radicadas en la Comisión VII del Senado: la reforma a la salud, la pensional y la laboral.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024 es de $502,6 billones, 18,9 % más que el de 2023. El debate comenzará el próximo 19 de septiembre en el Congreso de la República.

Lea también: Creg propone mayor flexibilidad para contratar energía por tarifas volátiles, ante los efectos del fenómeno de El Niño en Colombia

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

La deuda externa se está comiendo parte de nuestro espacio fiscal para combatir la crisis climática: Minambiente

Otro tema de la agenda del Gobierno Petro estuvo en África, en la Cumbre Africana sobre el Clima, en donde la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advirtió que la deuda externa está acabando con parte del espacio fiscal de los países vulnerables al cambio climático y, en ese sentido, está reduciendo su capacidad de financiar la adaptación, la mitigación y las pérdidas y daños que sufren alrededor del mundo.

Asimismo, dio a conocer una iniciativa que consiste en la creación de un fondo de garantía que permita reducir la deuda externa de los países vulnerables, con el fin de disponer de mayores recursos para invertir en acciones climáticas.

“La deuda externa se está comiendo parte de nuestro espacio fiscal para poder financiar la muy necesaria adaptación, la mitigación y las pérdidas y daños que ya estamos sufriendo en todo el mundo. Es un sistema muy injusto en el que nosotros, como países más vulnerables, nos enfrentamos a la dificultad de acceder a un capital más costoso. Y cuanto más golpea el cambio climático a nuestros países con desastres, más bajan nuestras calificaciones en los sistemas financieros internacionales y nuestro acceso al capital es más complejo”, señaló Muhamad.

La ministra también resaltó que el 71% de la financiación para la mitigación del cambio climático procede de la deuda y muy pocos fondos se destinan a la adaptación.

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

En ese sentido, alertó que “millones de personas quedarán en la primera línea del cambio climático si se mantiene el criterio de rentabilidad en el que se espera que la financiación del sector privado ayude a llenar ese vacío”.

La propuesta de Colombia

Muhamad enfatizó que la propuesta de Colombia consiste en reforzar el sector público y la capacidad de los gobiernos a nivel multilateral para planificar el proceso de transición climática, así:

Abordar el clima como una emergencia

“En primer lugar, creemos que tenemos que ver el clima como una emergencia, de forma similar a como vimos al covid como una emergencia. Si definimos que el clima es una emergencia y que necesita ser abordada como tal, sugerimos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) utilice los DEG (Derechos Especiales de Giro) de forma similar a como lo hicieron durante la pandemia. Que se pueda acceder a los derechos DEG en una combinación de evaluación entre vulnerabilidad al clima y PIB. Este fondo de garantía será utilizado por los países para aumentar la calificación de la deuda hasta la calidad AAA en todo el mundo, de modo que podamos refinanciar nuestra deuda y bajar los tipos de interés”, explicó.

Reducción de deuda externa e inversión en acción climática

“No es un pacto de mercado, es un pacto político donde juntos ponemos las tasas de interés por 10 años de manera estable y que permitan a países como Colombia usarlo, antes de que tengamos que pagar todos los años de deuda externa para usarlo para el clima. Esta es una acción que nos dará acceso concreto a nuestros presupuestos financieros por parte del Estado, es un espacio fiscal que nos permitirá invertir sistemáticamente durante 10 años en nuestros compromisos. Pero también podemos aportar ese dinero extra para crear proyectos climáticos regionales que cambien las reglas del juego”, dijo la jefe de la cartera de Ambiente

La ministra puso como ejemplo los recientes espacios de diálogo regional, como la Cumbre Amazónica, en la que los ocho países que comparten la Amazonía trabajan en la elaboración de un plan para salvar la selva.

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

También aseguró, en la Cumbre Africana sobre el Clima, que se realiza en Nairobi (Kenia), que este tipo de proyectos cambiarían el panorama en 10 años con espacio fiscal y flujos reales de dinero que “nos permitirá hacer una diferencia, en lugar de pensar continuamente que tener más deuda para financiar el clima nos ayudará a resolver esta crisis donde no tenemos más tiempo”.

Qué dijo Petro

Estos anuncios del Gobierno colombiano se dieron mientras se lleva a cabo en Cartagena la cuarta Cumbre de Finanzas en Común, en donde se habla del rol de los Bancos Nacionales de Desarrollo para la financiación e inversiones.

Sobre esto, el presidente Gustavo Petro señaló que, en Cartagena, se reunieron todos los bancos de desarrollo del mundo, la mayoría públicos, nacionales y multilaterales.

Colombia no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional: el llamado del ministro de Hacienda

"El encuentro tiene que ver en cómo diseñar un nuevo sistema financiero a escala mundial para afrontar los retos de la crisis climática. Mientras tanto muestra vicepresidente y la ministra de Medio Ambiente se reúnen en Kenia con la mayoría de los presidentes de África con el mismo propósito. Colombia ha logrado un puesto de vanguardia ante los cambios del mundo", enfatizó Petro.

Bajo este panorama, el BID estableció nuevas alianzas internacionales para ampliar desarrollo de mercados de bonos verdes

Banco de Desarrollo KfW, en nombre del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, se asocia con el BID para formar la Alianza de Bonos Verdes para el desarrollo del mercado de bonos verdes en América Latina y el Caribe.

BID y BID Invest se unen a la Iniciativa Global de Bonos Verdes liderada por la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones e instituciones europeas de financiamiento para el desarrollo para expandir los proyectos apoyados por la iniciativa en América Latina y el Caribe.

Cuatro organizaciones internacionales se asocian con el BID para promover una mayor transparencia en los mercados de bonos verdes a nivel global.

Lea también: Pymes son la base para cimentar la transformación social e impulsar la economía de América Latina, en especial Colombia

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también