Colombia se encuentra a punto de empezar a exportar biocombustibles para aviones, a partir de aceite de palma, gracias al cumplimiento de las exigencias para dicho mercado, así lo anunció el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, en la Reunión Técnica de Palma de Aceite 2023, que se celebró en Bucaramanga.
Según el dirigente gremial, hay un estudio que financia el Banco Mundial y que desarrolla la certificadora internacional Iscc sobre el “análisis del ciclo de vida del aceite de palma colombiano y su biomasa”, que analiza el caso específico de Colombia, como son las buenas prácticas en el cultivo y en la extracción, que explican la baja huella de carbono de la agroindustria.
Eso con miras a habilitar el aceite de palma y la biomasa del cultivo como materia prima para producir biocombustibles avanzados.
Se trata del biocombustible que iría a los aviones llamado SAF (Combustible Sostenible de Aviación por sus siglas en inglés) y el diésel renovable, para lo cual hay que cumplir con parámetros mínimos de reducción de la huella de carbono.
Estudios iniciales de Cenipalma indican que Colombia, en razón a que la palmicultura no se ha desarrollado por la vía de deforestación de zonas de reserva y por otras prácticas no amigables con el medioambiente, cuenta con una baja huella de carbono.
Lea también: Área metropolitana de Bucaramanga registra una fuerte caída en su informalidad
Lo que viene
Según Fedepalma, este es un paso necesario en el camino de habilitar al aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de dichos biocombustibles y es un trámite que se adelanta ante la Organización Internacional de Aviación Civil.
El estudio debe terminarse en octubre de este año y a partir de allí vendría el trámite de la solicitud con lo cual se abriría un nuevo mercado, de un tamaño muy significativo a la agroindustria palmera, afirmó Pérez Marulanda.
Añadió que es una forma de demostrar concretamente que la palmicultura colombiana es distinta y refuerza el trabajo que se viene haciendo alrededor del aceite de palma sostenible porque ya son elementos concretos.
Además, esto ayuda en el cumplimiento de las normas europeas que seguramente se van a extender a otros mercados, precisó el líder gremial.
Clave en transición energética
De otra parte, Pérez Marulanda señaló que en la hoja de ruta de transición energética que puso en consulta el Gobierno, se indica que los biocombustibles son parte esencial de esta política y propone un incremento gradual de la mezcla para ir cumpliendo con las metas de reducción de fuentes de energías no renovables.
En estos momentos, la mezcla de 10 % de aceite de palma y diésel (B10), un segmento significativo del mercado del aceite de palma, actualmente demanda alrededor de 600 mil toneladas anuales.
Sin embargo, para los propósitos del Gobierno de aumentar dicha mezcla, hay que garantizar la materia prima y hoy es insuficiente. Para alcanzar la meta debe darse una planeación de siembra porque se requieren por lo menos tres años para empezar a producir lo requerido.
En el corto plazo, Colombia tendría un aceite disponible: el que se exporta, siempre y cuando las condiciones para la compra sean competitivas para los palmicultores, aseguró Pérez Marulanda.
Igualmente, se debe planear con tiempo la capacidad de producción de las plantas de biocombustible porque hoy día las que existen tienen su capacidad al límite, de manera que si se aumenta la demanda se debe hacer una expansión.
De esta manera, el panorama para la producción de aceite de palma parece colombiano parece estar despejado y con buenas perspectivas.
Le puede interesar: Aumentar el salario mínimo por encima de la inflación subiría más los precios de la canasta familiar, dicen expertos
En Santander
El programa de biodiésel tiene tres pilares: diversificación de la canasta energética, “de lo cual somos un punto importante para que el país deje de estar importando y tenga una vía adicional para la transición energética”; el impacto al medioambiente, “por ser biocombustible tiene un aporte fuerte”; y la generación de empleo formal, desde la actividad agrícola hasta el consumidor final, precisó la empresa santandereana Ecodiésel.
Hoy la demanda de biodiésel está entre 680 mil y 700 mil toneladas al año y la capacidad de producción del país está en 780 mil toneladas al año. De Santander sale biodiésel para todo el país y se producen 150 mil toneladas para el 2023.
“Esto comprueba que hay una pequeña brecha para seguir subiendo, pero si queremos seguir aumentando y aportando a ese camino de transición energética, es importante seguir invirtiendo y, para hacerlo, hay que tener un respaldo y una ruta clara”.
En los últimos dos años, el consumo de biodiésel en el departamento aumentó en 20 % debido al alza de la mezcla del 10 % al 12 % y a la reactivación económica.
En Colombia existen al menos seis productores de biodiésel y en Santander la empresa Ecodiesel es la encargada de su distribución. Como apunte para este informe, esta es una empresa santandereana con 15 años en el mercado y líder en el programa de biocombustibles del país, en especial el biodiésel de palma.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com