El Grupo de Investigaciones de Bancolombia señaló que el consumo de los colombianos totalizó $287 billones en el segundo trimestre de este año, un monto que compone el 76 % de la economía del país.
Según este núcleo de expertos, el gasto real creció un 0,7 % frente al mismo periodo del año pasado y, sin tener en cuenta los periodos de confinamiento por el covid-19, es el aumento más bajo en el consumo desde 2006.
“El balance en lo corrido del año evidencia un cambio en los hábitos de consumo de los hogares, que están migrando hacia bienes y servicios asociados a experiencias por fuera de casa y compras de corto plazo, por encima de compras de largo plazo. Esto está sustentado en el comportamiento en categorías como recreación y cultura, y bebidas alcohólicas, que han mantenido una tendencia creciente”, señala el informe.
Es así que la categoría de bienes duraderos (en donde se incluyen vehículos, electrodomésticos y muebles) tuvo una caída casi del 14 % en el segundo trimestre y registró el peor desempeño entre todas; un comportamiento explicado por la desbordada inflación que todavía padecen los colombianos.
Lea también: Las exportaciones de Colombia a Venezuela crecen, pero se han desacelerado en los últimos meses: ¿qué está pasando?
Impacto de la inflación
Al respecto, Laura Clavijo, directora del Grupo de Investigaciones Bancolombia, escribió que “de este modo, se hace evidente el impacto del aumento en los precios sobre el poder adquisitivo de los hogares y, por consiguiente, en la dinámica del consumo”.
El informe hace notar que la inversión en bienes duraderos completa tres períodos consecutivos con variaciones negativas y es una situación ligada a la volatilidad en el precio del dólar, que impacta el valor de este tipo de bienes.
Asimismo, hay un efecto ocasionado por la desaceleración del endeudamiento en los hogares, motivado por los niveles de las tasas de interés.
Las expectativas consignadas en este documento apuntan a que haya un repunte en el gasto a largo plazo, toda vez que se prevé que la inflación se siga desacelerando y termine 2023 sobre el 9 % (actualmente está en 11,43 %) y en 2024. se ubique por el orden de 5,3 %.
Además, sobre las tasas de interés, la estimación apunta a que este mismo año caigan del 13,25 % al 12,5 % y el próximo año cierren entorno al 8,5 %.
“Para el cierre de 2023, esperamos una moderación del consumo de los hogares, con un leve crecimiento del 0,2 %, nivel muy similar al que prevemos para 2024. En los años posteriores, estimamos mayores crecimientos, en línea con un entorno macroeconómico positivo”, señala el documento.
Confianza en el consumidor
Fedesarrollo reveló el pasado 13 de septiembre que la confianza del consumidor sigue en terreno negativo, por lo que los colombianos continúan con una percepción pesimista en su consumo de bienes y servicios.
De esta manera, en agosto de 2023, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó en 1,4 puntos porcentuales (pps) frente a julio de 2023. Es decir, alcanzó un saldo de -18,8 %.
Esta caída se profundiza y demuestra lo contraído que está el consumo de los hogares colombianos. Y esto se debe a una disminución de 4,4 pps en el Índice de Condiciones Económicas, la cual fue parcialmente compensada por un incremento de 0,6 pps en el Índice de Expectativas del Consumidor.
En agosto, según Fedesarrollo, el ICC disminuyó en dos de las cinco ciudades analizadas respecto a julio de 2023. Es decir, la confianza del consumidor cayó en Bucaramanga y Bogotá.
En comparación con el mes pasado, se registraron las siguientes variaciones en el ICC: -13,6 pps en Bucaramanga, -4,3 pps en Bogotá, 2,8 pps en Medellín, 3,0 pps en Barranquilla y 6,6 pps en Cali.
En el caso de la capital de Santander, Fedesarrollo precisó que esta pasó de -11,4% en julio a -25% en agosto, para una variación de -13,6 puntos porcentuales. Lo que equivale a la ciudad con la caída mayor en la confianza del consumidor en Colombia.
Además, hace un año el ICC en Bucaramanga era de -6,6%.
Le puede interesar: Transición energética desordenada llevaría a departamentos petroleros, como Santander, a una caída en la producción del 12,1 %
Inflación de bebidas alcohólicas
Las bebidas alcohólicas y tabaco dieron la sorpresa de la inflación en Colombia para agosto del 2023.
Este grupo de productos registró una variación mensual de 1,14 %, la mayor del mes, incluso por encima de alimentos (1,13 %) y transporte (0,90 %), que son las divisiones que más jalonan al alza los precios. en el país.
Sin embargo, en el peso que tienen estos bienes y servicios en el gasto del bolsillo de las familias colombianas, para agosto, alimentos y bebidas no alcohólicas se llevó la mayor contribución con 0,22 puntos; le sigue alojamiento, agua, electricidad y gas, con 0,19 puntos; y transporte, con 0,12 puntos. Siendo estas las divisiones que más presionan la inflación colombiana.
De acuerdo con el reporte del Dane, en agosto de 2023 la variación mensual del IPC fue de 0,70%, frente a julio de 2023. En este porcentaje, la división de bebidas alcohólicas y tabaco registró la mayor variación mensual.
En el octavo mes de 2023 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: cerveza y refajo (1,43 %), whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos (1,09 %) y cigarrillos, tabaco y derivados (0,53 %).
Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: aguardiente (0,29 %) y vino, champaña, jerez y aperitivos a base de vino para consumo en el hogar (0,48 %).