sábado, 27 mayo 2023
viernes 24 de marzo de 2023 - 11:14 AM

¿Colombianos podrán viajar en Semana Santa? Crisis de Ultra Air y Viva Air tienen ‘en jaque’ al turismo en Colombia

La aerolínea Ultra Air suspendió la venta de tiquetes hasta el 30 de abril. Esto se suma al cese de operaciones de Viva Air desde el pasado 27 de marzo. Estas dos compañías de bajo costo pone en vilo los viajes de los colombianos durante Semana Santa del 2023.

Se repitió la pesadilla como si fuera un ‘déjà vu’ de la noche del 27 de febrero, cuando Viva Air anunció la suspensión de sus operaciones y dejó a miles de pasajeros a la deriva.

Ayer, volvió a pasar, en los aeropuertos de Bogotá y Medellín, hubo caos luego de varios retrasos y hasta cancelaciones de vuelos de la aerolínea de bajo costo Ultra Air, que afronta una compleja situación financiera.

Al menos dos vuelos desde la capital antioqueña –a Santa Marta y Bogotá– habían sido cancelados y las dudas sobre la supervivencia de Ultra Air crecen.

Esto, luego de que la Supertransporte confirmara que afronta una baja liquidez y tiene dificultades para honrar sus deudas.

Sin embargo, esta mañana el país amaneció con la noticia de que Ultra Air de que sus accionistas inyectaron capital, pero no detalló los montos de los recursos desembolsados. Y por eso reactiva la operación gracias a una capitalización de sus socios.

La crisis

En efecto, la aerolínea no negó su crisis y pidió ayuda al Gobierno para evitar desaparecer. La situación llegó a tal punto que Ultra dejó de vender tiquetes para vuelos hasta el 30 de abril, y según fuentes del sector esto se debe a que los arrendadores de aviones la tienen “del cuello”.

No es claro si son tres, cinco o las seis aeronaves de Ultra Air que están en riesgo, pero lo cierto es que ante la falta de pago los proveedores le habrían pedido devolverlas y, previendo que debe ajustar su operación, la compañía de bajo costo optó por dejar de vender pasajes y así poder cumplirles a quienes ya tienen reservas para viajar en las próximas semanas.

Respuestas en medio de la tormenta

“Ofrecemos disculpas a los pasajeros que han sufrido cambios en sus planes de viaje recientemente, ya que en las últimas 24 horas la operación se vio afectada por la entrada a mantenimiento no programado de dos aeronaves. El equipo de Ultra Air está al frente para reincorporarlos en el menor tiempo posible, bajo los más rigurosos estándares de seguridad”, menciona la empresa en un comunicado.

La empresa suspendió la venta de tiquetes hasta el 30 de abril con el fin de reorganizar la operación.

La tormenta en la empresa creada por William Shaw, mismo fundador de Viva Air, se desató después de que anoche JetSmart decidió desistir de la carta de entendimiento firmada el pasado 16 de marzo para explorar la compra de 100% de las acciones de Ultra Air.

“Nuestro compromiso y confianza en el mercado colombiano sigue firme. Como hemos afirmado en todo este tiempo, en JetSmart continuaremos enfocados en cumplir los requisitos de nuestro proceso de certificación trabajando de cerca con la Aeronáutica Civil”, indicó el presidente y CEO de la compañía, Estuardo Ortiz.

Ante esto, la Aerocivil hizo seguimiento y detalló una reducción parcial de las operaciones de la compañía “por motivos técnicos”. Entre tanto, la Supertransporte le dictó una medida administrativa, y, entre otras, Ultra deberá implementar acciones preventivas para responderle a los pasajeros en caso de suspender sus vuelos.

Lea también: ¿Habrá nuevos horarios de la jornada laboral? Así se trabajaría ahora en Colombia con los cambios del recargo nocturno

Qué viene

Por ahora la aerolínea está corriendo para encontrar un inversionista que le lance un salvavidas, luego de que JetSmart desistiera de comprarla. La low cost, que genera 350 empleos directos y 1.500 indirectos, mantiene bajo llave sus cifras financieras, pero a junio del año pasado acumulaba pérdidas de $56.937 millones, mientras los pasivos alcanzaban $271.455 millones.

Al igual que Viva, aduce su crisis a los altos precios de los combustibles, la tasa de cambio desfavorable y la inflación, que encarecieron la operación, hacen difícil mantener el modelo de bajo costo y, de paso, están poniendo en vilo la confianza de los consumidores en la industria aérea y la recuperación del sector turístico en el país.

Bajo la lupa

Sin una opción de compra y apoyo financiero para Ultra Air, en la mañana de hoy fue puesta bajo la lupa de la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias, quien recalcó que dicha sociedad no tiene “indicadores financieros positivos”.

Según Ospina, este sector comercial se ha venido afectado por varios factores como los costos del combustible, el IVA en los tiquetes y la inflación que afecta al territorio nacional. Todo esto debido a que la empresa maneja su estructura de costos con dólares, por lo que encarece las operaciones de la organización.

Por lo anterior le ordenó activar un plan de contingencia para prevenir un caso similar al de Viva Air debido a los estados financieros de la aerolínea de bajo costo que opera hace menos de un año.

Según lo informado por la Superintendencia, “refleja una posible vulnerabilidad a la capacidad operativa que permita cumplir con su objeto social, así como con las obligaciones a su cargo, principalmente aquellas relacionadas con proveedores y ventas anticipadas de tiquetes”.

Golpe a la imagen

Claudia Velásquez, una de las mayores expertas de la industria aérea en Colombia, analizó que estos hechos han impactado negativamente la imagen de todas las aerolíneas y prueban que los efectos adversos de la pandemia se prolongaron.

“Las personas o familias que quieran comprar pasajes para Semana Santa o mitad de año, que son temporadas fuertes, lo van a pensar muy bien. Nadie quiere perder su plata y que pase como con Viva, que dijo que no iba a responder. Las aerolíneas con solidez financiera deben salir a brindarle confianza a los consumidores, es una oportunidad para captar pasajeros”, consideró.

Para Velásquez, irremediablemente el precio de los tiquetes subirá debido a la menor oferta y a factores que “estaban cantados” como el regreso del IVA del 19 % para estos (estaba en 5 % tras la pandemia). Entre tanto, valoró el rol del Gobierno para prevenir una nueva crisis como la de Viva, y sobre Ultra manifestó la importancia de encontrar un rescate en el corto plazo.

Por el momento, fuentes en la industria aérea indican que no hay una tendencia clara sobre el efecto de la salida parcial de Viva del mercado y la crisis de Ultra.

“Hemos visto algunas mejoras en las cifras, pero no son considerables. Estamos esperando si las ventas suben o bajan mucho para tener un escenario claro”, dice una de ellas.

Desde Anato, gremio de las agencias de viajes, se insistió al Gobierno sobre la necesidad de revisar minuciosamente los estados financieros de las aerolíneas, mientras que las alarmas están encendidas porque, solo con la salida de Viva Air, ya hay $20.000 millones por reservas en juego.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también