La economía colombiana experimentó un crecimiento leve del 0,3 % para el segundo trimestre del 2023, en comparación con el mismo período del 2022. Y si se compara con el primer trimestre del año, se registró un decrecimiento del 1 %.
Estos datos los presentó ayer el Dane para revelar el Indicador de Seguimiento a la Economía, de junio de 2023 y Producto Interno Bruto (PIB) de los meses abril, mayo y junio de este año.
Hay que recordar que el PIB es el valor de todo lo que se produce dentro de un lugar en un periodo de tiempo, usualmente un año o trimestre, y se puede medir desde lo que se produce o lo que se gasta. La fórmula básica para saber la cifra es: Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones).
Menor ritmo
El porcentaje del segundo trimestre estuvo en línea con las expectativas del mercado. Lo que comprobó la desaceleración de la economía de Colombia, que experimenta frenos, deterioros y dinámicas negativas.
Por ejemplo, a pesar de crecer poco, cinco sectores tuvieron contracciones como comercio, con caída de 3,2 % y aporte de -0,6 puntos porcentuales (pps); industria manufacturera con -4 %(-0,5 pps); construcción reportó descenso de -3,7 % (-0,2 pps).
Siguen agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con -1,4 % (-0,2 pps); y las actividades profesionales, científicas y técnicas que aportaron -0,2 % (-0,01 pps).
El otro lado de la moneda lo protagonizan las actividades que impulsaron el crecimiento, que fueron: administración pública y defensa; actividades artísticas y de entretenimiento y explotación de minas y carteras, con 1,4 puntos en conjunto.
Lea también: Ya se siente la desaceleración: economía colombiana creció de manera leve 0,3 % en el segundo trimestre de 2023
Preocupaciones
Diego Montañez-Herrera, magíster en Economía y macroeconomista en el Banco Interamericano de Desarrollo, consideró que con ese dato se confirmó la desaceleración económica que se venía planteando hace meses, pues apenas se creció 0,3 %, siendo el ritmo de expansión más bajo desde inicios de 2021.
Al analista le preocupa mucho el desempeño de industria, construcción y comercio. “Si se compara el primer semestre de 2023, el PIB creció 1,7 % cuando en el mismo periodo del año pasado se registró un alza de 10,2 %, lo que implica que tendremos un PIB para el 2023 muy bajo”, estimó.
El macroeconomista precisó que, en el año corrido, preocupa bastante el desempeño de la construcción (-3,6 %); industria (-1,6 %) y comercio (-1,3 %), los tres sectores en terreno negativo y lo más probable es que en el año completo sean los que registren las mayorías caídas. “Si se revisa de forma detallada el Indicador de Seguimiento a la Economía de junio 2023, la contracción de los sectores mencionados evidencia el mal momento de la economía, los tres sectores agudizan sus caídas”.
Ferias y fiestas
Al análisis se sumó Isabel Rincón, doctora en Administración y decana en Ciencias Económicas de la Udes, quien coincide con Montañez sobre lo preocupante del crecimiento.
Esto lo sostuvo Rincón porque las economías que no crecen por encima del 4 % en realidad no lo hacen o se estancan. “Si nos comparamos con el 2022, que fue el año de la reactivación, estamos en una situación crítica, porque el sector que nos sostiene todavía en terreno positivo es actividades artísticas y entretenimiento”.
La decana insistió en que los conciertos, ferias y fiestas están salvando la economía colombiana, sector que aporta mucho trabajo por cuenta propia. “Esta actividad es la única que está ganando”.
¿Qué les pasó al comercio y a la industria?
Un sector que vive una verdadera crisis es el comercio, que pasó de crecer en el segundo trimestre del 2022 en 21,9 % a decrecer en el mismo lapso de este año en 3,2 %.
El presidente de Fenalco, gremio de los comerciantes, Jaime Alberto Cabal, manifestó su preocupación por la fuerte caída de los grandes generadores de empleo como la industria, construcción y el clúster del comercio, el cual ocupa a uno de cada tres trabajadores en el país.
“Cabe recordar que las dos jornadas del Día sin IVA del primer semestre del año pasado contribuyeron decididamente a dinamizar la economía, no sólo el comercio sino muchos renglones de la producción industrial”, dijo el dirigente gremial.
El consumo de los hogares en el segundo trimestre apenas creció 0,7%. “Más grave aún es la estrepitosa caída de la inversión que registró -24 %. Este pésimo resultado se explica no solo por las altas tasas de interés, sino por la incertidumbre que reina entre los empresarios y por la parálisis en las obras civiles”.
Otro gremio que reaccionó fue la Andi, el de los industriales, con su presidente Bruce Mac Master, quien dijo que, si bien este resultado era esperable, no deja de ser alarmante. Además, se calcula que en el primer semestre del año el crecimiento del PIB varió 1,7 %, una cifra baja e insuficiente a las necesidades que tiene el país.
“Esta es una situación delicada que debe abordarse con seriedad y celeridad. Es necesario tomar medidas contracíclicas que contribuyan a contrarrestar los efectos de la mencionada desaceleración. Además, desarrollar e impulsar una agenda de crecimiento económico sostenida en el tiempo debe ser una prioridad para todos”, afirmó el presidente de la Andi.
En relación con el dato del PIB, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, sostuvo que Colombia hoy vive una clara desaceleración económica. “El resultado del Producto Interno Bruto registrado en el segundo trimestre de 2023, sin tener en cuenta los resultados excepcionales durante pandemia, es el más bajo en 14 años, desde el primer trimestre de 2009 cuando fue de 0,2 %”.
Por eso, la dirigente gremial aseguró que, para que la economía no entre en recesión, se requiere de manera urgente un plan de choque articulado entre sector público y privado para reactivar sectores como de la construcción, que tiene una marcada caída; de comercio y reparación de vehículos e industria manufacturera, que están en terreno negativo.
“Al mismo tiempo, la inestabilidad en las actividades de minas y canteras está generando una influencia importante en el crecimiento económico, por lo que también es indispensable avanzar en una transición energética de forma responsable y paulatina”, indicó Lacouture
La presidente de AmCham Colombia reiteró su disposición para trabajar en líneas estratégicas para construir y poner en marcha el plan de reactivación económica, que dé viabilidad empresarial para generar empleo formal y sostenible, al tiempo que se sigue con el esquema de responsabilidad macroeconómica y fiscal acorde a los lineamientos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), así como control del gasto público, eficiencia en el uso de los recursos públicos y el fortalecimiento del recaudo tributario.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com