domingo, 19 marzo 2023
martes 17 de enero de 2023 - 3:45 PM

¿Debe mantenerse al alza el precio de la gasolina? Comité de la Regla Fiscal responde

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal pidió claridad sobre la continuidad de la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

En su revisión, el Carf resaltó el compromiso del Gobierno para saldar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) dentro del año siguiente al causado, y por continuar la política de aumentos de precio de los combustibles.

“Pese a los incrementos realizados en el último trimestre de 2022, y en enero de 2023, el precio por galón de gasolina en Colombia es el tercero más barato de la región (después de Venezuela $291 y Bolivia $9.944), está por debajo del precio de países del continente, que son productores, como Ecuador ($11.647), Brasil ($18.087) y México ($23.059); y es menos de la mitad del precio promedio internacional ($23.691). Dado el diferencial entre el precio de referencia internacional y el precio regulado, en 2022 se generó un déficit en el FEPC de más de $36 billones”, se lee en el texto del Comité, lo que sugiere que las alzas deberían continuar en los próximos meses.

El Carf también encontró que los supuestos macroeconómicos utilizados en la Plan Financiero son razonables y están en línea con la visión de los analistas del mercado. Sin embargo, el escenario macroeconómico y fiscal continuará siendo retador en 2023 y altamente dependiente del desempeño de variables económicas.

Lea además: Ecopetrol entregará a la Nación $52,5 billones, pero la mitad irá a pagar déficit del fondo de combustibles

Por ejemplo, los choques de precios podrían mantener la inflación alta, de forma más persistente, teniendo efectos sobre los gastos y los intereses de la Nación. “El supuesto de crecimiento, si bien es conservador, tiene riesgos a la baja por una mayor debilidad de la demanda externa debido al contexto internacional, y por la posibilidad de que se necesite una política monetaria contraccionista por un período más largo que el previsto anteriormente para anclar la inflación interna”, anotó el Comité.

“El Carf revisará las elasticidades ingreso del recaudo tributario no petrolero en el primer semestre de 2023, como insumo para la preparación del MFMP de este año. También será importante tener presente el riesgo de un menor ingreso petrolero derivado de un precio del petróleo más bajo al consignado en los supuestos, y la interacción de esto con las señales internas adversas a la industria de hidrocarburos”, anticipa la entidad.

Igualmente, sugirió que para dar mayor tranquilidad sobre las proyecciones fiscales y de balanza de pagos de corto y mediano plazo, sigue siendo indispensable que el Gobierno publique cuanto antes el plan para la transición energética y de tranquilidad al mercado y, a los actores del sector, sobre la continuidad de la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

La eliminación de la incertidumbre en este frente contribuirá a afianzar las expectativas de los agentes sobre el tipo de cambio, la inversión y el crecimiento, al tiempo que harán más predecibles los ingresos de la Nación tanto a través de los impuestos esperados del sector, como a través del flujo de dividendos de Ecopetrol.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también