En el último mes, entre el 2 de mayo y 3 de junio del 2023, el precio del dólar en Colombia cayó en $333,1.
Esta tendencia a la baja se ha dado con mayor fuerza en la última semana. Tan solo en estos días se redujo en $105,76 la divisa estadounidense. Y ayer, en el último día de cotización de la semana, el billete verde cerró en $4.355,90, en promedio, para $54,59 menos respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para el viernes se ubicó en $4.410,49.
Esto para una devaluación del año corrido en -8,31 %, según el Banco de la República. Y en el último año se ubica en 16,32 %.
El comportamiento
De esta manera, el dólar rompió la barrera de los $4.400 en Colombia y confirma la tendencia bajista en el mercado de divisas, que ahora llama más la atención de los inversores y analistas financieros.
Hay que recordar que el dólar se movió este viernes 2 de junio en rangos que no se veían desde septiembre del 2022, específicamente entre la segunda y tercera semana de ese mes cuando la Tasa Representativa del Mercado se vio de $4.396 hasta mínimos de $4.346.
Si bien el billete verde ha comenzado a depreciarse frente al peso colombiano, todavía está a un poco más de $400 de acercarse al valor que se veía en uno de los días más relevantes del año pasado, cuando Gustavo Petro fue elegido presidente.
Por ejemplo, la TRM de ese 19 de junio de 2022 estaba en $3.905,05, cifra que si se compara con la TRM de hoy sábado 3 de junio ($4.355,90), muestra que faltan exactamente $450,85 para volver a dicho valor.
Resta ver si en dos semanas que quedan para que se cumpla un año de la elección, la moneda logra corregir los pesos que le hacen falta.

Factores
¿Qué está pasando? ¿A qué se debe este comportamiento del billete verde en Colombia? Analistas consultados contaron que uno de los factores que ha contribuido a esta situación es la reciente aprobación del acuerdo sobre el techo de deuda en Estados Unidos por parte de la Cámara baja y el Senado.
Esta medida ha generado cierta incertidumbre en los mercados internacionales, lo que se refleja en la disminución del valor de la moneda extranjera.
Al respecto, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, precisó lo siguiente: “El dólar viene cayendo en toda la región, sin embargo, en Colombia lo está haciendo de una forma más profunda debido a: 1. Alza en los ‘commodities’ que beneficia a países productores, 2. Dificultad en aprobar reformas que habrían generado un impacto fiscal elevado”.
Agregó que el dólar en Colombia se está negociando con una prima de riesgo en la región, la cual se amplió profundamente desde el año pasado por temores fiscales asociados a los costos de las reformas, entre otros motivos.
“La caída del dólar es muy positiva, reduce la inflación, abre la posibilidad que en un futuro se reduzcan las tasas de interés, valoriza los activos denominados en moneda local, reduce el costo de la deuda externa, modera alza en precios de gasolina, etc.”, precisó el analista.
Lo que viene
El analista financiero Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital, dio algunas proyecciones de lo que vendrá para la divisa en el país.
“Para junio y el inicio del segundo semestre del 2023 seguiremos viendo mucha volatilidad, pero el mercado financiero ya llegó a sus bajos niveles de precios. En los últimos dos días hemos visto una reacción de acciones con estabilidad al alza y la curva de rendimiento en Colombia se ha estabilidad también. Esperamos que esto se mantenga”, dijo Palencia.
Subrayó que llega el trimestre julio-septiembre, que es de bajos volúmenes porque muchos operadores salen a vacaciones por el verano. “Es muy probable que esto nos permita tener un respiro, pero se debe tomar con la intención de mejorar los pulmones para ampliar la reserva, tomar colchones de liquidez y aumentar el patrimonio a toda costa”.
De esta manera, el precio del dólar en Colombia se ha movido en las últimas semanas entre los $4.400 y los $4.500, encontrando parcialmente una base más estable frente a las importantes fluctuaciones que se han dado a lo largo del año en medio de un contexto internacional marcado por la inflación, las tasas de interés y la evolución del precio del petróleo.
Esto ha llevado a que el peso colombiano fuera la tercera moneda entre los mercados emergentes con mejor desempeño en lo corrido del año con una apreciación hasta mayo, por debajo del peso mexicano y el forinto húngaro.
Y como lo señaló Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, en su cuenta de Twitter, a la buena dinámica del peso colombiano todo el año, incluso llegando a ser la segunda moneda más valorizada en el mundo en el 2023, se le suma que en la subida reciente del dólar a nivel mundial, Colombia fue el único lugar donde el dólar terminó bajando.
“Porque los inversionistas llevan seis meses haciendo plata en el país tanto en TES (títulos de deuda pública) como en moneda (no en acciones). Y como dijimos cuando salió el exministro Ocampo, siguen utilizando los periodos de pánico interno para seguir comprando”.
Es decir, son más los impactos positivos que los negativos. Los precios internos bajan (Colombia importa un tercio de sus alimentos), las deudas en dólares bajan, ayuda a que las tasas de interés bajen más rápido, las importaciones en general son más baratas (electrodomésticos y tecnología). Lo negativo, los exportadores reciben menos ya que les pagan en dólares, puntualizó Campos.
Concluyó que si el dólar se calma, la inflación baja mucho más rápido, las tasas de interés también. Los inversionistas vienen al país porque no tienen miedo que su compra de pesos colombianos se les desvalorice.
“Que baje el dólar es una de las mejores noticias económicas que puede haber y, si el Gobierno le jalara a la exploración petrolera, bajaría mucho más”.