Siete contratos de exploración a cargo de Ecopetrol y uno de Hocol es la suma total que la petrolera colombiana tiene en análisis para reactivarlos, que están ubicados en el Piedemonte Llanero y en los Llanos Orientales.
Es así que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, reveló que la petrolera está analizando la posibilidad de reactivar ocho contratos de exploración que se encuentran suspendidos, con el objetivo de aumentar las reservas de petróleo y gas en Colombia.
El anuncio se dio en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, que se cumple en Bogotá.
“Nosotros, desde Ecopetrol, hemos dado un parte de tranquilidad. Vamos a seguir buscando, vamos a seguir explorando en 48 contratos que tenemos activos. La solicitud que estamos trabajando en las mesas técnicas con Hacienda y el Ministerio de Minas es que tenemos un número importante de contratos (ocho) que han sido suspendidos”, detalló Roa en el evento.
Añadió que en esos contratos se revisará la posibilidad de apertura de los mismos para seguir buscando petróleo y gas, aumentar las reservas con el fin de garantizar para el país la seguridad energética.
Los contratos que se reactivarían son los pozos Catleya, LLA 39, LLA 52, LLA 121, LLA 38, Odisea y Siriri de Ecopetrol, y el pozo Mundo Nuevo de Hocol. Estos se encuentran ubicados en el Piedemonte Llanero y en los Llanos Orientales.
Ruta y tarea
De acuerdo con el presidente Roa, Ecopetrol espera plantear un cronograma en las mesas técnicas que se están trabajando con el Gobierno para así “sobre el mismo, ir desarrollando esa exploración nueva”.
Por tanto, ña apuesta, según Roa, en offshore es de entre cinco y siete terapies cúbicos, lo que demanda inversiones de entre $6 billones y $7 billones, “no solo para garantizar siete u ocho años, sino para garantizar 15 o 20 años las reservas de gas en el país”, precisó el directivo petrolero.
Sin embargo, respecto a la firma de nuevos contratos, el presidente de la compañía reiteró que se trata de una decisión institucional del Gobierno.
“Esa es una decisión que habrá que hacer el ejercicio en la institucionalidad del Gobierno, donde está el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Ministerio de Hacienda”.
Anterior anuncio
Este anuncio va en línea con las declaraciones que dio Roa durante el Congreso de la Andi, donde señaló que Ecopetrol continuará con la exploración de petróleo y gas en el país.
Ricardo Roa respondió a una afirmación hecha por Mónica Contreras, presidenta de TGI, en la que manifestaba su preocupación por las reservas de gas en Colombia de aquí a 2030.
“Hay que doblar la producción de gas para 2030, pero cuando uno oye la conversación y el debate nacional, no hay esa conciencia de esa necesidad de gas. Haber pasado del sector de consumo masivo a este sector energético, por qué hay esa desconexión en entender la importancia del gas para cumplir las metas de emisiones de efecto invernadero”, dijo Contreras en el marco del panel ‘Retos y oportunidades de la descarbonización en la cadena de valor’.
Ante esto, el presidente de Ecopetrol señaló que: “Solo quería decirle a Mónica que sí, que sí vamos a seguir explorando y hemos seguido explorando y a seguir buscando más petróleo y gas para garantizarle al país la seguridad energética”.
Lea también: ¿Cómo llegó Santander a ser el líder en producción de limón Tahití en Colombia?
Carta del ministro de Minas y Energía
A principios de agosto, el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, les envió a los funcionarios de su cartera una carta en la que detalló la intención de transitar hacía formas alternativas para habitar el planeta.
“Es una decisión vital que transforma las políticas y los mercados energéticos de las próximas décadas, buscando el cuidado de la vida. Somos conscientes del rol que desempeñan los hidrocarburos durante el proceso de materialización de la transición”, explicó.
Por eso, sostuvo en el texto que los actuales tiempos son inexorables y se deben implementar desde ya las medidas que permitan incorporar nuevas reservas y al tiempo potenciar la diversificación de la matriz energética que incluya la participación de nuevos agentes en los procesos productivos.
“Esto posiciona al sector en un lugar estratégico en términos económicos, sociales y ambientales. También somos conscientes de la importancia de la formalización de la pequeña minería, la minería tradicional y la minería ancestral, y del fortalecimiento de ecosistemas estratégicos que permitan establecer una minería con propósito, especialmente para la Transición Energética Justa”, dijo en la carta dirigida a su equipo de trabajo.
Luego en declaraciones a medios, insistió en que se va a mantener la actividad exploratoria en Colombia.
“Vamos a mantener la actividad exploratoria del país y vamos a explorar en clave de energía, esa es la tarea que tenemos para la transición energética, entonces ya tendremos oportunidad de desarrollarlo en más detalle”.
El jefe de la cartera aseguró que la tarea es incorporar reservas, dado que la transición energética implica tener los recursos y las reservas necesarias para el periodo de transición.
“Le mando un mensaje a la industria del petróleo, la transición es con la industria y la transición es para que con el petróleo y con el gas hagamos el tránsito a las energías renovables, en eso estamos trabajando, estamos a disposición y la transición es de toda la sociedad”, indicó Camacho.
Sobre la asignación de contratos, dijo que la discusión de la transición energética va mucho más allá y que se deben empezar a buscar otros energéticos, como el hidrógeno. “Tenemos que empezar a buscar y desarrollar geotermia, así que la riqueza que tiene el país se va a poner a disposición de la transición”.
Ante lo que han advertido los expertos sobre la posibilidad de que Colombia sea importador neto de crudo a 2028, dijo que la tarea de Gobierno es prepararse ante cualquier escenario.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com