sábado, 02 diciembre 2023
viernes 01 de abril de 2022 - 12:00 AM

Nacional

El alza de la tasa de interés se sentirá en el bolsillo de los colombianos

La Junta Directiva del Banco de la República decidió incrementar en 100 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria. Se tomó por mayoría de cinco a dos, llevando la tasa de interés a 5%.

Existe una clara alerta por el aumento de la inflación, que ha desanclado las expectativas para el primer semestre de 2022. ¿Por qué? Por el alza nuevamente de 100 puntos básicos en la tasa de interés de la política monetaria.

El Banco de la República nuevamente decidió incrementar para pasar del 4% al 5%. En enero hizo lo mismo. El principal objetivo es frenar la inflación, que ha sido jalonada en los primeros meses del 2022 por el incremento de los precios de los alimentos.

Tanto el gerente general del Emisor, Leonardo Villar, como el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, mencionaron que esta decisión se hizo para proteger la capacidad adquisitiva de los colombianos y balancear la demanda en el mercado. “Es una decisión prudente dada la incertidumbre mundial. Lo que buscamos es no ir en contravía de la recuperación económica”.

Elementos

En su discusión de política monetaria, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

*La inflación total continuó su tendencia al alza y registró en febrero una variación anual de 8,01%, dentro de la cual se destaca el rubro de los alimentos, cuyo incremento anual fue de 23,3%.

*La invasión de Rusia a Ucrania podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. La encuesta mensual del Banrep mostró que esperan una inflación total de 6,4% para 2022 y de 3,8% para 2023.

*Los indicadores disponibles muestran un buen dinamismo de la actividad económica a inicios de año. El indicador de seguimiento económico (ISE) para enero señaló un crecimiento anual del 7,8%.

Lea: Ajuste su bolsillo porque ahora endeudarse será más caro por el alza de la tasa de interés

Bolsillo

Germán Machado, docente de Economía de Los Andes, explica el alza de tasas impacta directamente el bolsillo. “Significa que se encarece el crédito para las personas y para las empresas. Endeudarse será más caro”.

Agrega que la decisión de subir 100 puntos básicos es una sorpresa negativa para el mercado.

“El consenso apuntaba a un alza mayor que enviara una señal decidida y anclara las expectativas de inflación. Con esta alza, el Banco de la República continúa con una política monetaria expansiva que impulsa la actividad económica, pero que sigue alimentando la senda de inflación”.

Machado considera que la Junta deberá elevar la tasa de interés en al menos en 300 puntos básicos adicionales en lo que resta del año. “Haber hecho un tímido incremento en marzo hace que la senda futura de incrementos sea más empinada o más larga”.

Diego Palencia, analista financiero, precisa que, después de permanecer en una tasa de referencia de 1,75% durante al menos 18 meses, a pesar de la pandemia, la velocidad actual de aumento ha permitido lograr en unos cuantos meses llegar al 5%. Sin embargo, la inflación al alza y una alta probabilidad de recesión comienza a verse en los parámetros de los modelos financieros.

“El actual desafío de la política monetaria es no afectar el crecimiento y el empleo, a pesar de subir las tasas de interés. Los principales actores del sistema financiero están comprometidos en mantener la curva de crédito, con el fin de equilibrar el riesgo de liquidez del mercado. Sin embargo, el aumento de tasas tiene un rezago entre 8 y 14 meses en los canales de crédito bancario y financiero”.

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, proyecta que, si la inflación continúa sorprendiendo al alza, la velocidad de subida de tasas se puede incrementar en la próxima reunión que se dará a finales de abril.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también