lunes, 05 junio 2023
jueves 05 de enero de 2023 - 12:00 AM

El dólar inicia el 2023 con repunte en su cotización frente al peso

A pesar de que el dólar había presentado una tendencia más controlada a finales de 2022, y que se estaba alejando de los $5.000, desde el 3 de enero la divisa estadounidense volvió a tocar máximos de $4.900 intradía.

El dólar cerró la jornada del miércoles a $4.924,44 en promedio, lo cual representó un aumento de $82,18 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada del martes se ubicó en $4.842,26.

El precio de apertura registrado por la plataforma Set-FX fue de $4.880. El valor máximo llegó a $4.950 y el mínimo a $4.865,05. Se negociaron US$568 millones.

El peso, el segundo más devaluado

El ritmo acelerado con el que comenzó el año el precio del dólar volvió a generar incertidumbre en los mercados e inversionistas, llevando a que las monedas de algunos países de América Latina presenten afectaciones en su valor.

En especial, esto se dio como consecuencia también de los aumentos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y los anuncios de una posible recesión económica en 2023.

Colombia sigue siendo la segunda moneda de la región más devaluada comenzando el 2023, 1,62 % en estos primeros días, según cifras de Bloomberg. Esto después de terminar el año como la tercera más depreciada entre las monedas emergentes con una variación de -15,9%.

Por encima del peso colombiano está el real brasileño con un retroceso de 3,32 %. En contraste, el peso mexicano aumentó 0,70% y el peso boliviano subió 0,38%. Les siguen el Guaraní paraguayo, con 0,18%; y el peso uruguayo, con 0,10%.

“Este año nos deja como una de las monedas emergentes más devaluadas, solo nos supera la lira turca y el peso argentino. El factor externo con el ajuste de política monetaria de los bancos centrales fue uno de los puntos que explicó la devaluación, pero el contexto interno con el factor político agudizó la tendencia en la segunda parte del año”, dijo Gustavo Acero, economista para Colombia del Banco de Bogotá.

Panorama internacional

La moneda estadounidense se deslizó contra todas las monedas del G-10. El yen avanzó después de que el Banco de Japón revelara más compras de bonos no programadas y el yuan se fortaleció a niveles no vistos desde agosto.

Además, el precio del petróleo cayó aún más después de la mayor pérdida en más de un mes en la sesión anterior. El crudo estadounidense WTI baja 3,46 % a US$74,31 el barril, mientras que el petróleo europeo Brent desciende 3,43 % a US$79,28.

Las preocupaciones por la recesión persistieron y el expresidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo que una desaceleración inminente no será severa, mientras los inversores continúan considerando el impacto que tendrá el endurecimiento del banco central en la economía. Estarán atentos al informe de empleos de esta semana, ya que el debilitamiento del mercado laboral sigue siendo el foco de atención de la FED.

“Si no ve una recesión profunda, ve una recesión superficial, todo eso sería la receta para que los mercados vean un buen repunte que comience quizás en la segunda mitad”, dijo Vasu Menon, director ejecutivo de estrategia de inversión de OCBC Bank. Wealth Management.

A nivel local, los expertos le atribuyen el alza a la reforma pensional y a la posesión de Lula da Silva en Brasil, referente de la región. En Colombia, se habla además de la incertidumbre en los días previos a que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, entregue los resultados para el 2022 del Índice de Precios al Consumidor, IPC.

$!El dólar inicia el 2023 con repunte en su cotización frente al peso
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también