viernes, 26 mayo 2023
miércoles 16 de noviembre de 2022 - 12:00 AM

El preocupante impacto para Santander si se 'marchita' la industria de hidrocarburos

Gremios dicen que es clave continuar explorando y produciendo petróleo y gas nacional, así como seguir exportando hidrocarburos para contar con recursos para la Nación, en especial para las regiones productoras, como Santander.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

¿Si la industria de hidrocarburos se marchita, qué será de Barrancabermeja en 10 o 15 años, cuando no haya mucho uso de la refinería?, ¿qué se hará con esa infraestructura?, ¿qué pasará con los empleos y las empresas de la región? “Cerrar la llave del gas y del petróleo sin ninguna necesidad se verá más tarde y en las regiones del país habrá efectos devastadores”.

Con estas palabras Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, concluyó ayer el encuentro con medios y periodistas en el inicio de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, que tiene como ejes centrales la transición energética, el contexto geopolítico europeo y la seguridad energética.

El dirigente gremial se refirió al Puerto Petrolero porque serán los departamentos productores, como Santander, los que tendrán el impacto directo si cesan las actividades exploratorias y extractivas, tanto en destinación de regalías como en desarrollo económico y bienestar social.

Si pierde la industria, pierde el país, por eso no contemplamos el escenario de no petróleo y gas. Confiamos en que las discusiones sobre la transición energética primen la sensatez y el interés común de todos los colombianos.
Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).

Los gremios organizadores de la cumbre son la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp) y la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem).

Agregó que es positivo que el Gobierno tenga unos tiempos para construir una hoja de ruta de dicha transición. En esta se conocerá cómo se adelantará, incluso es destacable que sea una discusión nacional que involucre a todo el sector minero energético y las comunidades.

“A las regiones productoras poco se les escucha, es hora que ellas compartan sus visiones, qué piensan de la transición energética, cómo perciben a la industria de hidrocarburos en sus territorios, no solo por sus regalías, sino por el impacto en empleo y social”, reiteró el líder gremial.

Llamados

Estos gremios hicieron un llamado para que la política energética, que incluye la política de hidrocarburos, sea una herramienta para promover equidad, superación de la pobreza y crecimiento económico y social en el país, teniendo en cuenta la protección ambiental y gestión del cambio climático.

Esto considerando que, en la actualidad, persiste una gran incertidumbre sobre el futuro del sector hidrocarburos en Colombia, pese a que la industria del petróleo, gas y combustibles líquidos contribuye significativamente a las finanzas del Gobierno nacional y de las regiones.

Lea: Análisis: Crecimiento económico empieza a moderarse y a verse una desaceleración, ¿qué está pasando?

Aportes

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, dijo que el aporte fiscal de todas las empresas de esta industria, más los dividendos de Ecopetrol, se estimó en $36 billones para el 2021 y que para el 2022 serán $61 billones, gracias al incremento en el precio del petróleo. Estos recursos son fundamentales para la financiación de programas del Gobierno, incluidos aquellos que satisfacen necesidades básicas en las regiones y favorecen su dinámica económica.

Asimismo, Flover Rodríguez, director de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (Acggp), afirmó que el acceso a la energía y tenerla es fundamental para el país, por lo que la actividad exploratoria es necesaria tanto para asegurar recursos para los departamentos y las finanzas nacionales, como para conocer el subsuelo donde hay gas y petróleo, y donde están esos lugares para inyectar CO2.

“Esta industria aporta conocimiento científico porque conocer el subsuelo es desarrollar estrategias para abordar el cambio climático y la transición energética. Conocer el subsuelo es conocer qué hay en nuestros territorios y cómo gestionarlos de la mano con las comunidades para democratizar el acceso a la energía”.

Desafíos

En los próximos años, la transición energética a nivel global y en Colombia jugará un papel fundamental, por ello, el sector de hidrocarburos ha desarrollado 92 proyectos asociados con cambio climático, es decir, mitigación, adaptación y gobernanza, que representan una inversión de $3,5 billones.

Ismael Arenas, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), dijo que, por la magnitud del tema, la industria está comprometida a acelerar la transición energética, pero con seguridad, porque más allá de la discusión actual está la seguridad fiscal de la nación, es decir, los aportes de este sector a la economía para su desarrollo.

Respecto a las discrepancias de los gremios con el presidente Petro, señaló que no es una batalla ni una confrontación, sino que es una discusión en la que cada sector aporta elementos de juicio para tomar mejores decisiones.

De acuerdo con los gremios organizadores de la cumbre, Colombia necesita una política energética responsable, que contribuya no solo a garantizar el abastecimiento energético seguro, sino a la estabilidad macroeconómica y fiscal, y que tenga en cuenta las necesidades de las regiones en materia de regalías y transformación productiva.

“Para lograrlo, es clave continuar explorando y produciendo petróleo y gas nacional, y exportando hidrocarburos para contar con recursos fundamentales para la Nación, todo esto al tiempo que se avanza en la transición y se fortalece la lucha contra el cambio climático”.

*El periodista fue invitado por los gremios a la cumbre.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también