miércoles, 04 octubre 2023
domingo 28 de mayo de 2023 - 12:00 AM

Entrevista | “Hay que seguir buscando petróleo y gas: presidente de la USO

En entrevista con Vanguardia, el presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, César Loza, se refiere a los anuncios del Gobierno Nacional sobre acelerar la transición energética en el país y no continuar con la exploración y explotación de petróleo y gas.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, reveló que las reservas probadas de petróleo pasaron de 2.039 millones de barriles reportados en 2021 a 2.074 millones de barriles en 2022.

Y a pesar de que la ANH ratificó que en el 2022 Colombia redujo sus reservas de gas y petróleo, el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Energía y Minas, mantiene su decisión sobre no firmar nuevos contratos en este sector, en el marco del Congreso de Naturgas.

Ante el panorama que marcan las cifras y los constantes anuncios del Gobierno Nacional sobre la no exploración ni explotación de petróleo, Cesar Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, en entrevista con Vanguardia habló sobre los efectos que esto ocasionaría en la economía no solo nacional sino también en Barrancabermeja y Santander.

De acuerdo con el líder sindical “nosotros hemos planteado que es necesario que el país siga explorando y siga explotando, hay que seguir buscando petróleo y gas, eso es indescartable por los recientes resultados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos dicen que tenemos reservas de petróleo y gas para un poco más para siete años y en un país donde 10 millones y medio de hogares cocinan con gas, el 65 % de la industria depende del gas, 3 millones y medio cocina con cilindros de gas”. Entonces imaginemos que hay que importarlo, eso sería dramático para la economía del país.

Además, en el país hay 18 millones de vehículos de los cuales 11 % se mueven con gasolina y el país produce el ciento por ciento del diesel que se consume en el país en las dos refinerías, que cargan aproximadamente 450 mil barriles diarios y se produce el 80 % de la gasolina, eso significa que la industria tiene que seguir conservando su naturaleza y paralelamente trabajar en la transición energética.

También puede leer: ¿Qué viene para la industria del petróleo y gas, tras caída de años de reservas probadas?

Ante este panorama Loza manifiesta que el sindicato es claro coincidiendo con el Gobierno en que hay que trabajar en la transición energética, pero por supuesto no se puede dejar de explorar, de perforar, de buscar petróleo y gas porque es una necesidad para el país.

Ante los anuncios realizados por la Ministra de Minas en el sentido no firmar nuevos contratos de exploración en Colombia, el presidente de la USO advierte que el país debe trabajar en dos vías, la primera es mejorar el factor de recobro porque el país produce aproximadamente 750 mil barriles entre petróleo y gas y es necesario mejorarlo con nuevas tecnologías apoyados en estudios y gente especializada como el Instituto Colombiano del Petróleo, y eso requiere cuantiosos recursos para trabajar sobre los contratos y sobre los campos que hoy se están explotando y, eso lo ha manifestado el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa. Y, por otro lado el país tiene que seguir buscando petróleo y gas y es un debate que está abierto y es una cosa de sentido común.

Asimismo, Lazo indicó que para la transición energética se requieren recursos y el país tiene las potencialidades porque se cuenta con energía eólica, solar, mareomotriz, geotérmica y se puede traer a la superficie, pero se requiere de cuantiosos recursos y ¿de donde van a salir?. Entonces cualquier gobierno que diga que hay que hacer reformas tributarias para la transición es lo más impopular. Por tanto, los recursos para la transición deben salir del la industria del petróleo y gas.

Capacidad de la refinería de Barrancabermeja

Cesar Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, explicó que si se hace un escaneo de cada cualquier ser humano entre el 80 % y el 90 % de lo que se usa es crudo derivado de la industria de la petroquímica.

A veces se tienen el imaginario colectivo que es cerremos pozos, apaguemos refinerías y vamos a vivir del viento y el sol y así no son las cosas porque la refinería de Barrancabermeja tiene una capacidad nominal de carga de 250.000 barriles diarios y en promedio carga 230.000 barriles diarios y casi el ciento por ciento de las cargas de la refinería son crudos nacionales.

En ese orden de ideas, precisa el líder sindical, sino se garantiza los crudos para cargar las refinería de Barrancabermeja, que garantiza el suministro de combustibles para el interior del país en buena parte, nos veríamos abocados a dos posibilidades: la primera es que nos importan las cargas, es decir, que se traigan del exterior para suministrar a la refinería, pero el problema y es que cada barril de crudo que se traiga de puerto para ponerlo en Barrancabermeja vale entre cinco y seis dólares es decir, económicamente es inviable.

Y, la segunda posibilidad es que importen los refinados y los suministren directamente al interior del país y cualquiera de las dos alternativas sería catastrófica para la economía de Santander y sobre todo para Barrancabermeja en generación de empleo.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también