Por fin llegó el día en el que la Aerocivil le da el sí a la unión entre Viva Air y Avianca, como una especie de matrimonio ante un notario que confirma la integración de las dos partes, tras meses de amores a escondidas y desamores por dinero.
No obstante, en esta segunda oportunidad la autoridad aeronáutica en Colombia puso unas condiciones para que dicha unión se consuma, que los ‘slots’ (la asignación de horarios de aterrizaje y despegue) sean proporcionados a las compañías aéreas. Incluso con la redistribución equitativa de los mismos. Así lo revelaron ayer Bloomberg y El Colombiano.
A eso de la medianoche del 21 de marzo, la Aeronáutica Civil confirma el sí y le pone condiciones a esa integración.
En la primera intención de unirse, la Aerocivil objetó la alianza y se limitó al Código de lo Contencioso Administrativo. Por lo que en su momento se declaró un error procedimental y quedó sin efecto todo lo decidido.
Objeciones
“Que hable ahora o calle para siempre”, una de las frases clásicas de las bodas estuvo presente en la integración entre Viva Air, porque hubo un tono polémico. A juicio de los competidores del sector aéreo, tras aprobarse la solicitud, estas dos aerolíneas concentrarían por lo menos el 50 % del mercado y se afectaría la libre competencia.
Por ejemplo, en el transcurso de esta ceremonia nupcial, aerolíneas como Latam manifiestan que, si bien se configura la integración, es necesario que cedan ‘slots’.
De esta manera, esta nueva decisión de la Aeronáutica Civil se da en medio de una investigación que adelanta la Superintendencia de Industria y Comercio a Avianca y a Viva Air, por presuntamente haber participado en una operación de integración empresarial, sin la previa autorización de la autoridad aeronáutica del país.
Mientras suenan las notas musicales de la marcha nupcial, Viva Air insiste en que la integración con Avianca es el salvavidas para la crisis financiera que afronta, tiene $4 billones en obligaciones financieras, por lo cual se acogió a un Proceso de Recuperación Empresarial (PRE) en el que negoció 18 % de su deuda con 20 de sus acreedores.
Lea también: Aerocivil sí aprobará la integración entre Avianca y Viva Air pero de forma condicionada, revela Bloomberg
¿Qué pasó con los invitados?
‘Al son que me toquen bailo’, como se titula la película de comedia colombiana, así están los pasajeros de esta integración, los invitados a la boda que se han visto afectados por la suspensión de operaciones de Viva Air desde el pasado 27 de febrero. Asimismo, ha traído consecuencias para el sector turístico colombiano.
Por ejemplo, estudios de las plataformas Kayak y Viajala puntualizan que los tiquetes nacionales se encarecieron 20 % para diversos destinos y, en otros casos, hay ciudades que se quedaron sin cobertura o sin rutas directas.
Además, la Asociación Colombiana de las Agencias de Viajes y Turismo (Anato) evidencia que estos agentes reportaron $8.000 millones en riesgo debido al cese de operaciones de la aerolínea de bajo costo.
Mientras tanto, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, denunció penalmente a Viva Air por la presunta comisión de los delitos de estafa agravada en modalidad masa, ya que la aerolínea recaudó antes del cese de su operación $272.000 millones por venta de tiquetes y la recepción de pagos de agencias de turismo.
La salida
El anuncio público, programado ayer por el Ministerio de Transporte para las 4:00 p.m. se canceló. La unión al parecer se da a puerta cerrada, por eso Colombia siguió expectante. El hermetismo continuó, mientras el mercado aéreo reclama libre competencia.
Esta decisión de la Aerocivil de si aceptaba o no la integración entre Viva Air y Avianca era para la semana pasada. Ahora es con condiciones. ¿Cuáles son?
a) Que reembolsen los tiquetes de vuelos cancelados y se les permita volar a quienes tienen pasajes pendientes de ejecutar. En todo caso, deberán responder a los pasajeros de Viva Air afectados por las decisiones unilaterales de la empresa de cesar sus operaciones.
b) La devolución de los 'slots' que impliquen agravar la situación de concentración en las franjas más demandadas (prime) tanto para la temporada Summer como para Winter, tanto en salidas como en llegadas, con el propósito de no incrementar las barreras de entrada que a este mercado genera el acceso a la infraestructura del Aeropuerto El Dorado.
c) Mantener el esquema de bajo costo de Viva Air como opción en materia de transporte aéreo, que materialice opciones a los usuarios del servicio aéreo.
d) La devolución de frecuencias en la ruta Bogotá - Buenos Aires, que resulta particularmente impactada.
e) Mantener un límite de tarifas efectivo en las rutas donde el ente integrado queda con el 100 %.
f) Garantizar el dinamismo en las rutas objeto de mayor concentración.
Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com