miércoles, 31 mayo 2023
jueves 30 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Estos son los 10 ejes centrales para mejorar la reforma a la salud que propone Fedesarrollo

La entidad propuso 10 puntos clave para la aplicación de la reforma a la salud en el país. Pero advirtió que esta iniciativa no se necesita en este momento.

El camino hacia la aprobación de la reforma a la salud del Gobierno Petro se asemeja a un viacrucis, porque a lo largo de estas semanas, desde su concepción hasta su debate, ha tenido caídas, traiciones, llantos y mucho sufrimiento.

Incluso esta semana volvió a ser tendencia entre las agendas de plenaria del Congreso. Esto tras la presentación del primer borrador de ponencia para su debate con los comentarios de los partidos del Congreso.

Por ahora, el momento más oscuro de este camino ha sido cuando el Partido Liberal se apartó del articulado y oscureció el panorama del proyecto. Ahora la reforma se enfrenta a un panorama sin consenso y con poca claridad antes del primer debate.

No es necesaria

Bajo esta panorama, ayer el centro de estudio económico Fedesarrollo presentó un análisis detallado del sistema de salud de Colombia.

Concluyó que en este momento no es necesario una reforma a la salud en el país, ya que este sistema ha logrado un cambio social significativo en este sector en Colombia, pero reconoció que hay cosas que deben mejorar.

Entre las propuestas, se destacan 10 ejes fundamentales:

1. Estructurar redes integrales e integradas a nivel regional.

2. Diseñar e implementar el modelo de atención primaria de salud con enfoque territorial.

3. Fortalecimiento de la red hospitalaria.

4. Política de talento humano en salud.

5. Sostenibilidad financiera del sistema.

6. Contratación EPS-IPS.

7. Fortalecimiento del Servicio Nacional de Salud.

8. Instancias de coordinación.

9. Salud pública.

10. Sistema de información público, interoperable y transaccional.

Fedesarrollo propuso estos puntos clave en relación con lo ya expuesto de la reforma a la salud del Gobierno y de Carolina Corcho, la ministra de Salud. Además, planteó un modelo de atención diferenciado referente a las necesidades particulares de cada territorio.

Lea también: Continúa la pelea entre Gobierno Petro y Rappi, ahora Ministerio del Trabajo investigará condiciones laborales de sus trabajadores

¿Cuáles son los problemas del sistema de salud?

Según lo expuesto por Fedesarrollo, estos son:

1. El acceso al sistema y la calidad del mismo, en especial en las zonas periféricas de Colombia, en donde no hay centros de atención y sus habitantes deben desplazarse a otros municipios.

2. Los recursos y la sostenibilidad del sistema. Hay una cartera alta por recuperar, proceso que se cataloga difícil. Además, hay un gasto importante por modalidad de pagos por eventos, esto genera falta de incentivos.

3. Debilidades en la estructura institucional y gobernanza. Esto se evidencia desde el Ministerio de Salud, donde suelen emitir muchos decretos que no terminan cumpliéndose en las regiones. También hay muchas leyes que se han emitido y no se han cumplido, sumado a a un sistema fragmentado y desequilibrado por sus riesgos financieros.

Al detalle

En la rueda de prensa, Fedesarrollo, en primer lugar, recomendó implementar tres categorías para la implementación de políticas y estrategias.

Y deberá hacerse por centros urbanos y municipios pequeños y rurales. Cada uno con necesidades y un énfasis en servicios especializados.

Por eso, este centro de estudios resaltó la reducción gradual del 60 % a la red pública e instó a una revisión de la integración fiscal en los limites del 30 % en las zonas más remotas.

Esto debe complementarse con la unión del régimen contributivo con el subsidiado, más la garantía de igualdad de condiciones en el mercado de las IPS.

En un segundo punto, Fedesarrollo expuso la necesidad de aumentar los recursos para atención primaria mediante aumento de la unidad de pago por capitación (UPC) o el dinero que el estado gira para atender a los afiliados del sistema de salud, así como los subsidios por oferta (el Gobierno financia la gestión de esos servicios).

Sobre el manual tarifario, propuso un mecanismo que establezca pisos y techos, considerando las estructuras de costo - calidad de servicios de los prestadores.

En tercer lugar, Fedesarrollo explicó la posibilidad de ajustar los recursos de fuentes como el Sistema General de Participaciones y las UPC, debido a que el 5 % de los pacientes mas enfermos usa el 60 % de toda la bolsa, mientras que el 40 % restante se gasta en el 95% de la población. Si se quiere aumentar la atención primaria, se deben aumentar los recursos para el sistema, enfatizó el centro de estudios.

¿Qué dice Fedesarrollo de la propuesta de salud del Gobierno Petro?

Fedesarrollo destacó el papel de la atención primaria en salud en Colombia, por eso enfatizó en que ha faltado una discusión del proyecto de reforma.

Asimismo, precisó que por ser un derecho fundamental, el trámite debería ser estatutario y no ordinario, como lo presentó el Gobierno ante el Congreso. Esto porque se restringe la libre elección del operador, como lo critica el Partido Liberal.

También aclaró que la transferencia de funciones clave a las entidades territoriales puede generar dificultades por la falta de capacidad institucional y las tecnologías para asumir las funciones.

Por eso, Fedesarrollo añadió que se deben mejorar las condiciones de los trabajadores, pero eso genera un costo fiscal porque requiere mayores recursos en el Sistema General de Participaciones y la UPC, porque si suben los salarios, eso implica incrementar el costo de la UPC.

¿De dónde van a salir esos decursos?, se preguntó el centro de estudios económicos.

Otros problemas, según Fedesarrollo, son la baja capacidad de los centros de atención primaria y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para suplir las funciones de las EPS.

Por ejemplo, la Adres ha tenido problemas manejando lo del Soat.

También hay falta de personal de la salud en las regiones y no hay claridad de cómo se va a ampliar esa capacidad.

Y no hay un límite en la transición del sistema, que sigue siendo uno de los puntos que preocupa no solo a Fedesarrollo, sino a otros gremios en el sector.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también