jueves, 30 marzo 2023
sábado 28 de enero de 2023 - 12:00 AM

Estos son los pros y contras del arancel de 40 % a importaciones de confecciones en Colombia para los empresarios

Empresarios aseguran que se aumentará el contrabando, se impulsará la confección local y habrá alzas en el costo del producto comercializado.

Comprometidos con la verdad

Sabemos que te apasiona estar bien informado y que quieres seguir conectado con el periodismo independiente, de calidad y las buenas historias. Por eso, te invitamos a considerar adquirir una suscripción digital.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Si tienes acceso a la suscripción digital pero no parece cargar correctamente el contenido, refresca tu acceso aquí.

Nuestra mejor noticia

En Vanguardia queremos que te mantengas bien informado. Te invitamos a considerar ser suscriptor digital y seguir conectado con el periodismo independiente y de calidad, investigaciones, buenas historias y todos nuestros contenidos.

¡Mira esta propuesta exclusiva para ti!

Beneficios
  • Acceso ilimitado a www.vanguardia.com y contenido EXCLUSIVO para suscriptores.
  • Versión digital del periódico impreso, acceso a las últimas 30 ediciones.
  • Boletín electrónico con recomendaciones de nuestros editores.
  • Sopa de letras y sudokus interactivos.
  • Videos, fotogalerías e infografías.
  • Mejor experiencia de lectura con menos publicidad.
  • Descuentos en productos y experiencias a través del Club Vital.
Suscríbete por 12 meses y te damos 15
OFERTA ESPECIAL
Precio regular: $179.500 Paga: $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso
OFERTA ESPECIAL
Paga 12 meses y te damos 15 Precio regular: $179.500 Por $118.800
Suscríbete
*No incluye periódico impreso

Ya tengo mi suscripción:

o ingresa

Ingresar

Olvidé mi contraseña

Límite de dispositivos diarios alcanzado

Has alcanzado el límite de dispositivos diarios desde los cuales acceder a nuestro contenido.

El Decreto 2598, que expidió el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el pasado 23 de diciembre del 2022 para este año, impuso unos aranceles del 40 % al sector de confecciones y textiles. Antes pagaban 15 %. Esa movida política-económica generó controversia.

Gremios y empresarios exponen dos razones: uno, por el aumento en el valor final de la ropa importada y otro, por abrir las puertas de par en par al contrabando de prendas.

Con esto, en el documento presentado por Mincomercio se señala que este arancel será impuesto a las importaciones de un valor igual o inferior a 10 dólares por kilo.

Esto se da en medio del comportamiento del consumo de ropa entre los colombianos, ya que las prendas importadas se ubican entre las de mayor compra, con un incremento de casi el 9 % con respecto al 2021, según Inexmoda.

Entre las prendas que mayor impacto sufrirán con esta medida, se encuentran los trajes, overoles, abrigos, chaquetas, pantalones, vestidos, faldas, faldas pantalón, ropa para bebés y camisas, cuyo material sea de lana, algodón o fibras sintéticas.

Asimismo, según la ‘startup’ GoTrendier, estas prendas ahora tendrán un precio mucho mayor, tal y como será el caso de marcas como Zara, Shein, Studio F, Stradivarius, Ela, H&M, Bershka, Adidas, Forever 21 y Vélez.

Esta jugada comercial se ejecutará en un año de retos económicos, pues con la inflación y las tasas de interés más altas desde hace dos décadas, tanto las empresas extranjeras como las nacionales tendrán que lidiar con sobrecostos en la producción y el consumo de sus clientes.

Lea también: Tras bloqueos en vías de Santander, habrá posibles alzas de precios de alimentos y servicios

Hablan los empresarios

Vanguardia, durante Colombiatex de las Américas 2023, la feria internacional que finalizó el jueves, habló con varios empresarios de este sector económico sobre el alza de este arancel para este año y sus repercusiones.

Por ejemplo, Jairo Correa, director general de Tintatex S.A., empresa textilera con 14 años en el mercado, afirma que esta decisión tendrá una dinámica positiva para la industria local, teniendo en cuenta que el sector pasa por un freno en el consumo por la inflación y la baja demanda por el poder adquisitivo de las familias.

“Nos parece bueno, hay que aprovecharlo para incentivar la confección local. Esto nos ayudará a dinamizar el sector en estos primeros meses del año. Esto es darle tiempo a la industria local para ser más competitiva”, expresa Correa.

Sin embargo, esta medida tiene una contraparte. El empresario señala que la dificultad de subir los aranceles es darle oportunidad al incremento del contrabando, “le abre muchas puertas y se pone feliz”.

En ese mismo sentido habla el empresario santandereano Jorge Alberto Armel, gerente general de Comertex, distribuidora de textiles de Santander.

Él precisa que, por un lado, es bueno porque hay protección al empresario local; pero por el otro es malo porque, seguramente, se aumentará el contrabando.

“Hay demasiada brecha en ese arancel, eso hace que las oportunidades del exterior se muevan mucho más. Cuando se tiene un arancel del 10 %, esa persona piensa si no vale la pena el riesgo, caso distinto cuando es del 40 %. Es un arma de doble filo porque el contrabando hará mucho daño”.

A pesar de esto, el empresario Correa estima que contrabandear confección será más difícil este año, mientras que se verá más en materias primas como telas e hilazas. “Pedimos a que las entidades de control le trabajen mucho más a eso”.

En el caso de Comertex, la medida los beneficiará porque las empresas buscarán proveedores locales e importarán menos.

9 % fue el crecimiento del mercado de moda en el 2022 respecto al 2021.

Traslado al consumidor

Sebastián Díez, presidente encargado de Inexmoda, explica que el arancel del 40 % solo se aplicará para prendas terminadas importadas, por lo que promoverá la confección local.

Pero advierte que no todas las prendas pueden ser fabricadas en el país, ya que no hay ciertas tecnologías ni la disponibilidad para esa producción.

“Ese 40 % se trasladará al precio de las prendas que llegan del exterior que compren los consumidores en el comercio. Por tanto, esta medida es una oportunidad para impulsar más la confección nacional e internacionalizar la industria colombiana, que más marcas locales exporten”, dijo el directivo.

No obstante, Díez puntualiza que ni el arancel ni la tasa de cambio pueden ser los únicos factores competitivos del sector, se debe buscar más mercados extranjeros.

“Ese 40 % beneficiará altamente a las mipymes, que tienen una mano de obra intensiva nacional, entonces es natural que este año veamos impactos positivos en esas pequeñas y medianas empresas”, sostiene el presidente encargado de Inexmoda.

Dos miradas

Carlos Eduardo Fernandes, director comercial de Lycra Company para Sudamérica, multinacional con sede principal en Wilmington, Delaware (Estados Unidos), y con tres plantas de producción en América Latina, afirma que los aranceles nunca son buenos para las empresas extranjeras, a pesar de que ayuda a la industria local.

“El 2022 ha sido un año difícil por el descenso en producción y el 2023 será difícil también. Este es un tema fuerte que se ha incrementado después de pandemia porque las empresas quieren producir e importar más cerca”.

Juan Carlos Atehortúa, gerente de Encajes S.A., compañía colombiana con 40 años en el mercado de la industria textil, comenta que esta medida es favorable para el sector confección colombiano, porque esa restricción para el producto de afuera de países sin acuerdos comerciales obliga a que los importadores de prendas paguen más y busquen la proveeduría nacional.

“Esto generará empleo en el sector de la confección, que fue golpeado mucho por la pandemia. Esto será un arma para aumentar la competitividad. También será un beneficio para la cadena, porque si el confeccionista crece en su producción, jalonará el resto de las actividades productivas como la comercialización de telas, insumos e hilazas que se fabrican en Colombia”, considera Atehortúa.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también